
El sobrepeso se ha convertido en una seria amenaza para la salud pública en América Latina y el Caribe, afectando de manera preocupante a la población infantil y adolescente de la región. Según el reporte titulado «Crece la ola de sobrepeso en la niñez. ¿Demasiado tarde para revertir la marea en América Latina y el Caribe?» presentado por la Unicef, casi 50 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años de edad, así como más de 4 millones de niños menores de 5 años, enfrentan este desafío.
El informe advierte que durante las últimas dos décadas, la prevalencia del sobrepeso en niños y adolescentes en la región ha experimentado un aumento constante, superando el promedio mundial. Esta tendencia es alarmante ya que el sobrepeso, incluyendo la obesidad en su forma más severa, impacta no solo el bienestar físico, sino también el emocional y mental de los jóvenes.
Una preocupación particular resaltada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es que los niños que viven con sobrepeso u obesidad tienen una alta probabilidad de continuar con estas condiciones en la edad adulta. Además, enfrentan un mayor riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer. Estas enfermedades son las principales causas de mortalidad en la región, lo que resulta en una disminución de la esperanza de vida.
Entre los factores que contribuyen al sobrepeso infantil, uno de los principales son los entornos alimentarios que promueven el consumo de productos no saludables y ultraprocesados, caracterizados por su alto contenido de azúcares, grasas y sal. Estos alimentos limitan la actividad física y fomentan hábitos poco saludables. De acuerdo con la Unicef, estos entornos son especialmente prominentes en las áreas urbanas, donde más del 81 % de la población reside. La rápida y desordenada urbanización ha alterado la disponibilidad y el acceso a alimentos nutritivos, así como las oportunidades para llevar un estilo de vida activo.