Ciencia y Educación (destacadas)

Colorantes artificiales: un riesgo científico para la salud

* En diferentes países estos componentes están siendo prohibidos

Los colorantes artificiales, ampliamente utilizados en la industria alimentaria para mejorar la apariencia de productos ultraprocesados, han sido objeto de creciente preocupación debido a sus posibles efectos adversos en la salud, especialmente en niños.Riesgos asociados a los colorantes artificiales

Diversos estudios han vinculado ciertos colorantes con problemas de salud:

  • Rojo 3 (eritrosina): Prohibido en alimentos y medicamentos en Estados Unidos desde enero de 2025 por su potencial carcinogénico, tras estudios que lo relacionan con tumores tiroideos en ratas.

  • Rojo 40 y Amarillo 5: Asociados con reacciones de hipersensibilidad y posibles efectos genotóxicos.

  • Caramelo clase IV: Utilizado en refrescos de cola, ha sido clasificado como posible cancerígeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).

Además, la combinación de ciertos colorantes con conservantes como el benzoato de sodio ha sido relacionada con hiperactividad y trastornos de atención en niños.

Situación en México

En México, la regulación de estos aditivos es menos estricta. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) permite el uso de varios colorantes prohibidos en otros países, como el Rojo 3. Además, no se exige que los productos que contienen estos aditivos lleven advertencias sobre sus posibles efectos en la salud.

Empresas como Kellogg’s, Nestlé y Sabritas continúan utilizando estos colorantes en productos dirigidos a niños, a pesar de haberlos eliminado en otros mercados. Amexi

Recomendaciones

Para reducir la exposición a estos aditivos:

  • Leer etiquetas: Evitar productos que contengan colorantes como Rojo 3 (E127), Rojo 40 (E129), Amarillo 5 (E102) y Caramelo IV.

  • Optar por colorantes naturales: Preferir alimentos que utilicen colorantes como la cúrcuma (E-100) o la clorofila (E-140).

  • Fomentar una alimentación natural: Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y promover una dieta basada en alimentos frescos y mínimamente procesados.

Ante la evidencia científica, es crucial que las autoridades mexicanas revisen y actualicen las regulaciones sobre el uso de colorantes artificiales en alimentos, especialmente aquellos dirigidos a la población infantil. 

Seguiremos informando.

Botón volver arriba