Columnas

Cambiar la mente en movimiento

Tareas para transformar pensamientos negativos desde la TCC

Cambiar la forma en que pensamos no es solo cuestión de voluntad. A veces, las ideas que nos hacen daño (“no soy suficiente”, “todo me sale mal”, “nunca voy a mejorar”) se sienten tan automáticas que parecen verdades absolutas. La terapia cognitivo-conductual (TCC) parte de una premisa fundamental: nuestros pensamientos influyen en cómo nos sentimos y actuamos. Si cambiamos la manera en que pensamos, podemos transformar también nuestras emociones y comportamientos.

Pero este cambio no ocurre solo en la sesión. De hecho, uno de los pilares de la TCC es el trabajo entre sesiones, a través de tareas concretas que ayudan a llevar la reflexión a la práctica. Aquí te comparto algunas de las más utilizadas, que sirven como punto de partida para desafiar los patrones de pensamiento negativos:

  1. Registro de pensamientos automáticos

Es una de las herramientas más clásicas y efectivas. Consiste en anotar situaciones que generan malestar, junto con el pensamiento que surgió (“Seguro piensan que soy tonto”), la emoción asociada (vergüenza, tristeza, ansiedad) y su intensidad. Luego, se trabaja en identificar distorsiones cognitivas (errores de pensamiento como el catastrofismo o la generalización) y se formula una respuesta alternativa más realista.

Esta tarea ayuda a tomar distancia del pensamiento, observarlo como un evento mental y no como una verdad inamovible.

  1. Reestructuración cognitiva

Una vez que se identifican los pensamientos distorsionados, se empieza a desafiarlos activamente: ¿Qué evidencia tengo de que esto es cierto? ¿Estoy pasando por alto algo? ¿Qué le diría a un amigo que pensara así de sí mismo?

Este ejercicio ayuda a flexibilizar creencias rígidas y reemplazarlas por pensamientos más equilibrados. No se trata de pensar “positivo” sin fundamento, sino de construir interpretaciones más realistas y útiles.

  1. Exposición gradual a situaciones temidas

Cuando los pensamientos negativos están asociados a la ansiedad (por ejemplo, el miedo al rechazo o al fracaso), es común que se eviten ciertas situaciones. La TCC propone exponerse de forma gradual y controlada a esas experiencias, para comprobar que las consecuencias temidas no son tan graves como la mente predice.

Esta exposición rompe el ciclo de evitación, y genera aprendizajes nuevos que refuerzan pensamientos más saludables.

  1. Cartas, diarios o autoafirmaciones guiadas

Otra tarea común es escribirle una carta al yo del pasado, o al yo con miedo, desde una perspectiva más compasiva. También se pueden redactar afirmaciones basadas en evidencias personales, que sirvan como antídoto ante los pensamientos negativos recurrentes.

Estas prácticas ayudan a fortalecer la autocompasión, muchas veces debilitada por años de diálogo interno crítico.

La Terapia Cognitivo Conductual nos invita a ser protagonistas activos de nuestro cambio emocional. Las tareas entre sesiones no son deberes impuestos, sino herramientas para transformar la manera en que nos tratamos a nosotros mismos. Cambiar pensamientos negativos lleva tiempo, práctica y paciencia, pero es posible. Porque si aprendimos a pensar de una forma, también podemos aprender a pensar distinto.

 

Estefanía López Paulín
Contacto: psc.estefanialopez@outlook.com
Número: 4881154435

Botón volver arriba