
Pese a que en la mayoría de las colonias de la zona metropolitana no llega ni una gota de agua, el director del Interapas, Ricardo Fermín Purata, lloriquea que en el organismo dan más barato el metro cúbico en comparación con otros municipios. Solamente hoy, en Acceso Norte, los vecinos cerraron parte de la vía para denunciar que llevan meses sin recibir el vital líquido.
Además, las denuncias por irregularidades en los recibos son muy constantes; usuarios aseguran que de pagar $295.00 pesos por bimestre, les subió a $1,075.00 pesos al siguiente recibo, lo que representa un aumento de más del 300%; sin dar una sola explicación al respecto.
Este año, el Interapas busca que el Congreso del Estado le autorice aumentar las tarifas en un 15% para el 2020. A continuación, dejamos el boletín enviado por ellos sobre la tarifa del servicio que ellos mismos saben es ineficiente:
El 75 por ciento de los usuarios de la zona metropolitana de San Luis Potosí, Soledad y Cerro de San Pedro pagan a $5.00 pesos el metro cúbico de agua hasta un consumo de 25 metros cúbicos, mientras que al organismo operador producir 1,000 litros de agua (1 metro cúbico) le representa un costo de $9.56 pesos, con un subsidio de casi el 50 por ciento del costo, informó el director general de Interapas, Ricardo Fermín Purata Espinoza.
Indicó que de las 380 mil tomas de agua instaladas en la zona conurbada de San Luis Potosí -que equivale a un universo de 1 millón 200 mil personas-, 285 mil tomas (75%) pagan un precio de $5.00 pesos el metro cúbico (1,000 litros), “tarifa que no refleja el costo real que representa producir esa cantidad de agua al organismo operador”.
Aunado a lo anterior, -agregó- “San Luis Potosí junto con Colima y Morelia, se encuentra entre las 3 entidades del país con menor tarifa por metro cúbico (1,000 litros); además, la zona conurbada se encuentra también en el mismo rubro por debajo de los municipios de Tamazunchale, Ciudad Valles y Matehuala”.
Asimismo, destacó que del total de los usuarios domésticos a los que se les brindan los servicios de agua potable en la zona conurbada -un universo aproximado de 75 mil tomas no pagan los servicios de agua potable de manera regular-, que se refleja en el deterioro de las finanzas del organismo operador.
Detalló que del total de las 380 mil tomas de agua, el 54% cuenta con cuota fija y el 46% restante cuenta con medidor, sin embargo, solamente el 18% de los servicios es efectivamente medido, ya que los medidores ya cumplieron su vida útil y requieren su sustitución. “La medición fomenta una cultura del uso responsable del agua, reduce el consumo y la extracción del agua del subsuelo, incorpora una fuente de pago para la reposición de los medidores y sostiene los ingresos del organismo operador”, puntualizó.