Ciencia y Educación (destacadas)

Casi 17,000 aplicaciones en Android recopilan datos personales de sus usuarios

En un mundo como éste, donde el celular se ha vuelto tan imprescindible en la vida diaria como el comer o el dormir, a la mayoría de la gente se les olvida que así como puede ser un gadget sumamente útil para muchas cosas, también puede ser muy peligroso si un malintencionado lo utiliza en nuestra contra.

El Instituto Internacional de Ciencias de la Comunicación (EE.UU.) aseguró que cerca de 17.000 aplicaciones para Android recopilan información de sus usuarios sin permiso con el ánimo de rastrear su actividad y enviar publicidad dirigida.

Serge Egelman, autor principal de la investigación, publicó hace unos días un documento acerca de su estudio. Según explica, los dispositivos móviles cuentan con un número único, pero reiniciable, conocido como «identificador de publicidad». Este dato recopila información del consumidor con el fin de detectar su comportamiento y sus intereses para así desplegarle anuncios personalizados; puede ser desactivado a voluntad del usuario, de manera similar a como se borran las ‘cookies’ en los navegadores de Internet.

No obstante, el experto denuncia que algunas aplicaciones estarían recopilando otros identificadores (de ‘hardware’) difíciles o imposibles de cambiar, como la dirección MAC, el código IMEI, entre otros, con la misma finalidad de rastreo. Cabe mencionar que estas acciones parecen violar la política de la tienda Google Play, donde especifica que ninguno de los identificadores se pueden trasmitir «sin el consenso explícito de los usuarios».

Las políticas de la compañía permiten a los desarrolladores recopilar identificadores, pero prohíben combinar los de anuncios con los de ‘hardware’ sin permiso, o usar estos últimos con fines comerciales.

La investigación se centró en determinar el número de aplicaciones que violan esta política y arrojó como resultados que, de las 24.000 aplicaciones analizadas, aproximadamente el 70% (alrededor de 17.000) lo hacían. A través de este análisis se lograron identificar las redes publicitarias y demás compañías involucradas. La información fue suministrada a Google en el pasado septiembre.

Egelman afirmó que tras cinco meses de haber presentado su trabajo no ha recibido respuesta de Google y desconoce si el gigante tecnológico «planea abordar este problema generalizado». «Google está proporcionando a los usuarios controles de privacidad, pero estos en realidad no hacen nada porque solo controlan la identificación del anuncio», concluye.

Con información de : RT.

Botón volver arriba