
Jueves 18 de septiembre, Xalapa, Veracruz.- Los Voladores de Papantla es una tradición ancestral de la cultura Totonaca que ha perdurado por siglos en el estado de Veracruz, México, pero ¿Cuál es el origen de este rito histórico?
Esta ceremonia ritual consiste en que cinco hombres suben a un poste de alrededor de 30 metros de altura; cuatro de ellos giran descendiendo en círculos atados con cuerdas, mientras que el quinto queda arriba, tocando una flauta y un tambor.
Este rito simboliza la conexión entre el cielo y la tierra, así como una petición de fertilidad y abundancia. En años recientes, los Voladores de Papantla han cobrado gran popularidad como atractivo cultural y turístico, promoviendo la identidad y el patrimonio indígena.
La UNESCO declaró esta práctica como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009, reconociendo su valor cultural y la importancia de preservarla, sin embargo, los voladores enfrentan riesgos por la altura y el desgaste físico, razones por las que algunas comunidades y autoridades impulsan medidas para proteger a los participantes.
Además, la transmisión del conocimiento de generación en generación es fundamental para que la tradición siga viva. En Papantla, escuelas y talleres enseñan a los jóvenes los movimientos, los instrumentos y la simbología de los voladores, asegurando que el ritual no solo sea un espectáculo turístico, sino también un acto cultural profundo y respetado.