SLP Titulares

[VIDEO] Violencia sexual, la cruel realidad de las niñas en SLP

Las víctimas rondan entre los cuatro y los 17 años de edad

Diversas instancias gubernamentales, así como colectivos civiles en defesa de los derechos de los niños en San Luis Potosí revelan datos alarmantes en torno a la violencia sexual infantil que alcanza un alto nivel de incidencia e impacto en todas las regiones del territorio potosino; en las cuatro zonas del estado se acumulan casos de este tipo de abusos y vejaciones en contra de niñas y niños desde los cuatro hasta los 17 años de edad.

El Altiplano concentra hechos estremecedores. En Matehuala, trascendió el caso de una niña de once años se convirtió en madre tras ser violentada por un hombre de 47 años, caso por el cual la Fiscalía abrió una investigación por violación equiparada. Sin embargo, colectivos señalan que, como en otros episodios, lo más probable es que termine en la impunidad. En la zona se registran condenas tardías, procesos judiciales débiles y acuerdos familiares que silencian los delitos. Historias de niñas abusadas, adolescentes embarazadas y menores vendidos o explotados forman parte de un patrón que se repite año con año, mientras los agresores suelen permanecer en libertad.

Abuso, violencia y miedo; el infierno que viven las niñas en Matehuala

En la Zona Centro, la Instancia Municipal de las Mujeres ha detectado un incremento en la violencia digital contra menores. Los casos más recientes incluyen la difusión de imágenes íntimas y situaciones de grooming, en las que adultos se hacen pasar por jóvenes en redes sociales para ganarse la confianza de niñas y adolescentes. La dependencia ha brindado acompañamiento psicológico y asesoría legal en varios casos, subrayando la necesidad de que madres y padres supervisen de cerca el uso de internet en sus hogares.

En la Zona Media, la Delegación del Centro de Justicia para las Mujeres documenta abusos sexuales donde las edades de las niñas van desde los cuatro hasta los 17 años y, aunque también existen denuncias de violencia sexual contra mujeres adultas, la delegación enfatiza la gravedad de las agresiones a la niñez. Un dato peculiar en esta región es que suelen presentarse con mayor frecuencia en marzo. Muchos de los casos están relacionados con el consumo de drogas o alcohol por parte de los agresores, quienes en su mayoría forman parte del círculo familiar de las víctimas. 

En la Huasteca, organizaciones civiles que integran la Red Libres, advierten que la región permanece bajo alerta por la persistencia de uniones tempranas forzadas, es decir, cuando un hombre adulto contrae nupcias con una niña. Aunque el matrimonio infantil está prohibido, siguen ocurriendo vínculos entre niñas y hombres adultos, disfrazados de relaciones sentimentales, que en realidad constituyen violencia sexual. Según la Red Libres, la ausencia de una fiscalía especializada en delitos sexuales dificulta documentar los casos y deja a las víctimas sin atención adecuada.

Sin embargo, aunque una gran cantidad de casos se han documentado, tanto por instancias de Gobierno como por organizaciones civiles, éstas no derivan en sentencias penales. En San Luis Potosí, de enero del 2019 a marzo del 2025 se abrieron 549 carpetas de investigación por abuso sexual y violación contra menores en la zona metropolitana, pero solo dos fueron judicializadas y únicamente una culminó en sentencia condenatoria.

[VIDEO] Violencia sexual infantil, impune en SLP

Al respecto, la Fiscal General del Estado, María Manuela García Cázares, afirma que este tipo de delitos, tanto físicos como digitales tiene un bajo índice de denuncias, esto debido a que la mayoría de las víctimas decide no acudir a las instancias procuradoras de justicia, ya sea por coacción o por vergüenza, lo que imposibilita la persecución y encarcelamiento de los culpables.

La realidad es que, pese a las diferencias regionales, en todas las zonas del estado persisten dinámicas de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. La falta de acceso a la justicia, la escasez de albergues y programas de prevención, así como la normalización social de estas agresiones, mantienen a la infancia en una situación de vulnerabilidad constante en San Luis Potosí.

Seguiremos informando

Botón volver arriba