SLP

Analizará Unesco declarar la Ruta Huichol patrimonio de la humanidad

También se debe proteger a las cactáceas endémicas de la región, como lo planteó en un punto de acuerdo

La diputada Roxanna Hernández Ramírez, afirmó que la decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, para analizar la inclusión de la ruta Huichol de Nayarit hasta Huiricuta que atraviesa cinco municipios potosinos, como patrimonio de la humanidad, sería de gran  relevancia no solo para la etnia sino para todo el pueblo potosino.

Recordó que en la sesión del Congreso Itinerante en Matehuala a principios del mes de abril, presentó un Punto de Acuerdo para exhortar al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y al Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas, para que continúen con la protección y salvaguarda de las rutas de peregrinación y sitios sagrados como el Cerro “El Quemado”, de los pueblos indígenas wixárika.

Lo anterior, con base al “Decreto que declara Área Natural protegida bajo la modalidad de reserva estatal del paisaje cultural denominado Huiricuta, los Lugares Sagrados y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Huichol, en los municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos.

La legisladora Hernández Ramírez señaló que de lograrse la declaratoria por parte del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, se podrían fortalecer varios temas como: las medidas de seguridad en torno al peyote, para evitar su comercialización ilegal; se trata de respetar la cultura y no perder de vista las raíces y arraigo que tiene el pueblo.

En el Punto de Acuerdo que el Congreso del Estado le aprobó a la diputada Roxanna Hernández, se explica que la peregrinación a Wirikuta comprende una ruta ceremonial que se extiende a lo largo de 550 kilómetros, desde la región del Gran Nayar hasta el desierto de San Luis Potosí, en los límites septentrionales de Mesoamérica. Su extensión geográfica incluye las comunidades indígenas del Gran Nayar, ubicadas en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, así como los sitios sagrados localizados en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Pueblo wixárika o huichol.

Asociada a las peticiones de lluvia que anualmente se formulan en el Cerro Quemado, la peregrinación representa también un proceso de iniciación colectiva mediante el cual un grupo de hombres, conocidos como «jicareros» y encargados de los templos ceremoniales, adquiere las capacidades necesarias para convertirse en «mara’akate» o médico tradicional. A fin de acceder a esta condición, un individuo debe realizar al menos cinco peregrinaciones a Wirikuta, ya que esta actividad ceremonial es una condición necesaria para formar parte de la jerarquía político y religiosa que gobierna cada comunidad.

La diputada Hernández Ramírez también propuso exhortar a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México, para que en el ámbito de sus atribuciones, trabajen en conjunto y coordinen a la Guardia Civil Estatal y a la Guardia Nacional para que continúen con los operativos para evitar la extracción ilegal de cactáceas endémicas para fines ornamentarías, comercio ilegal o el tráfico ilegal del peyote.

Seguiremos informando. 

Botón volver arriba