SLP Titulares

[VIDEO] UASLP propone plan técnico para eficientar el uso del agua en SLP

* De acuerdo con el rector, si se invirtiera en la modernización de la red, no sería necesaria la dependencia de sistemas costosos y fallidos como El Realito

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) presentó una propuesta integral basada en evidencia científica para mejorar el aprovechamiento del agua en la capital potosina, en respuesta a la grave crisis hídrica que enfrenta la región.

El rector de la institución, Alejandro Zermeño Guerra, señaló que actualmente se desperdicia cerca del 45 por ciento del agua que se inyecta en la red de distribución, principalmente debido a la antigüedad y el deterioro de la infraestructura, que en algunas zonas del centro histórico supera los 70 años de uso. De acuerdo con el académico, si se invirtiera en la modernización de la red, no sería necesaria la dependencia de sistemas costosos y fallidos como El Realito, cuya operación presenta constantes interrupciones y apenas aporta el 30 por ciento del suministro.

Entre las principales soluciones planteadas por la UASLP destaca la sectorización del servicio, es decir, la distribución del agua en bloques específicos abastecidos por pozos cercanos, con control técnico que asegure que al menos el 90 por ciento del líquido llegue efectivamente a los hogares. Actualmente, explicó Zermeño, por cada 100 litros extraídos, en promedio solo 55 llegan a los usuarios, lo que representa una pérdida económica y operativa para los organismos operadores del agua.

El rector subrayó que la universidad ha ofrecido estudios, diagnósticos y alternativas basadas en el trabajo de investigadores en áreas como ingeniería hidráulica, geología y química, sin que hasta el momento las autoridades estatales o legislativas hayan dado una respuesta efectiva. Lamentó que, pese a los llamados constantes, los avances sean mínimos y que cuestiones políticas frenen acciones urgentes como el ajuste tarifario o la inversión en infraestructura.

Zermeño también advirtió sobre la baja eficiencia en el uso del agua tratada. Afirmó que existen alrededor de 40 plantas en la capital, pero menos de cinco están en operación, lo que impide que se aproveche ese recurso en tareas como riego de jardines o lavado de vehículos.

Por su parte, destacó que la UASLP ha implementado un programa interno de ahorro de agua en sus instalaciones, sustituyendo vegetación por especies de bajo consumo, reparando fugas en laboratorios y baños, y promoviendo el uso racional del líquido entre su comunidad. Subrayó que, si estas prácticas se replicaran a nivel doméstico, el impacto positivo sería considerable.

Seguiremos informando

Botón volver arriba