
Nuestra región huasteca es una zona inmensamente rica en hermosos paisajes naturales, con una rica gastronomía, con plantas silvestres comestibles y por supuesto con una enorme cultura donde sobresalen nuestras costumbres y tradiciones, aquí dentro de estas esta la celebración de Xantolo.
Hoy quiero dedicar mi comentario a la enorme diferencia que tiene nuestro Xantolo con el Halloween.
Xantolo, es una celebración de origen prehispánico, en la cual se tenía la idea de que quienes ya habían muerto regresaban a reunirse con la familia y les daban una calurosa recepción, con ritos y ofrendas en su honor. Cuando llegan los frailes de la iglesia católica, fusionan estos ritos con lo establecido por la propia iglesia y es así como este ritual en honor a los difuntos se mantiene hasta la actualidad.
Por otra parte el Halloween, tiene un origen totalmente opuesto; 300 años Antes de Cristo, existió una civilización llamada los celtas, esta estaba dirigida por un grupo conocidos como los » druidas», quienes alababan a y servían al demonio » shamin».
El 31 de octubre , es la víspera del año nuevo céltico para la brujería, los druidas salían casa por casa a pedír ofrenda para shamin, donde se les daba dejaban una calabaza hueca con una vela, señal para que el demonio no los molestara y dónde se les negaba maldecían aquel hogar.
Esta es la diferencia, Xantolo, es el recuerdo de manera muy especial de quienes ya no están con nosotros de manera física y Halloween, es la invocación a las fuerzas oscuras del mal.
Vivamos nuestra cultura, vivamos el Xantolo, Sanctorum, Mijkailjuitl.
» MIENTRAS EL CÍRCULO NO SE ROMPA, NUESTROS PUEBLOS ESTARÁN A SALVO».
Proverbio náhuatl.
Xantolo o Día de Muertos: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad