Turismo y Gastronomia

Tecoaque: el sitio arqueológico de la conquista

* Revela el lado oculto de la llegada española

En el corazón del Altiplano Central mexicano, entre antiguos caminos que conectaban Tenochtitlán con la costa del Golfo de México, se encuentra uno de los escenarios más reveladores del encuentro entre dos mundos: la Zona Arqueológica de Tecoaque.

Este milenario asentamiento acolhua, perteneciente al señorío de Zultépec-Tecoaque, ha dejado al descubierto una historia que sacude los relatos tradicionales de la conquista. A diferencia de otros sitios arqueológicos, Tecoaque ofrece evidencia material directa de la presencia española durante los primeros años del contacto con los pueblos originarios. Entre sus vestigios se hallaron cráneos humanos con señales de haber sido exhibidos en un tzompantli una estructura ceremonial donde se colocaban los cráneos de los sacrificados, lo que sugiere prácticas rituales relacionadas con la captura y el sacrificio de una caravana hispana procedente de La Villa Rica de Veracruz.

Este hallazgo ha permitido reconstruir un episodio poco conocido y profundamente simbólico: la captura y el destino de un grupo de españoles por parte de los acolhuas, una respuesta contundente que revela el poder, la organización y la resistencia de las civilizaciones del Altiplano en los albores del siglo XVI.

Tecoaque no solo es un sitio de estudio arqueológico, sino también un espacio vivo de memoria histórica. Recorrer sus estructuras y entender su pasado es asomarse a la complejidad del contacto entre culturas, donde la conquista no fue unidireccional ni pasiva.

Hoy, la Zona Arqueológica de Tecoaque se erige como un ejemplo de la riqueza cultural y la profundidad histórica de México. Un destino imprescindible para quienes desean conocer la historia más allá de los libros y sentir, entre piedras milenarias, el eco de una resistencia que aún resuena.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba