
Definitivamente los que tenemos mascotas entenderemos lo importante que son para nosotros, pues independientemente de la compañía, para muchos de nosotros se vuelven parte de la familia. Pero, ¿sabías que también se estresan?
Las mascotas más comunes son los perros y gatos, y se estresan de distinta manera y para que sepamos cómo controlarlo en entrevista exclusiva para, la Dra. Miriam Márquez, Veterinario Zootecnista, especialista en comportamiento de perros y gatos, nos platica del estrés en mascotas.
El gato es un animal muy autónomo y por lo mismo se estresa por todo, sobre todo por todo lo nuevo que ve en casa o su zona de confort. Cuando se cambian muebles en la casa suelen estresarse bastante, pues los gatos marcan su zona para sentirse seguros y le tiene fobia a algo nuevo.
De hecho, cuando un gato se siente estresado, se orina donde usualmente no lo hacía y araña los muebles para marcar su territorio. Asimismo, suelen maullar más de lo normal como señal de estrés.

Los perros generalmente son más adaptables. Son más sociables y por lo mismo tienden a tener mayores miedos y fobias. Por ejemplo a los ruidos como cohetes, truenos o incluso humanos.
Es importante que durante la etapa de socialización los perros se sientan seguros pero tampoco es bueno consentirlo de más.
Por ejemplo, cuando llegamos a casa, es muy común que nos ‘hagan fiestas’, pues se ponen tan contentos que los abrazamos y les hablamos bonito. En ese momento, es importante que hagamos todo lo contrario, es decir que en ese momento no les hagamos mucho caso, y que sea hasta que se tranquilicen que los abracemos. Esto ayudará a que se estresen y evitaremos comportamientos negativos.
Asimismo, es importante que desde cachorros se acostumbren a no tener esos miedos y a convivir con personas y otros animales.
“Los perros rescatados sufren de más estrés, pues muchos de ellos son maltratados y necesitan de una readaptación a su nuevo hogar”, indica la especialista.
Es necesario dejar que las mascotas se adapten sin forzarlos para que tengan una sensación agradable y de confort. Hay que dejarlos explorar por si solos.
Otro claro ejemplo es cuando vamos a sacarlos de paseo en el coche o viajar con ellos. Primero deben oler el coche, posteriormente subirse para explorar y en ese momento podemos estimularlos dándoles un premio.
Asimismo, el transportador en el que los llevamos, debe verse como una zona de seguridad.
Adicional a lo que podemos hacer pro nuestras mascotas, existen feromonas especiales (sintéticas), para perros y gatos, que reducen el estrés.
Es un tipo de feromona que copia la que libera la madre después del parto para calmar a sus cachorros y que así se sientan seguros a su lado.
Transmiten seguridad a nuestras mascotas cuando tiene que enfrentarse a nuevas experiencias o situaciones que pueden generarles miedo o angustia.
Tener mascotas es una responsabilidad tanto física como metal. Si nosotros tratamos correctamente a nuestras mascotas, vamos disminuir el porcentaje perros abandonados.
“Como propietarios comprometernos con la salud mental de nuestra mascota”. Concluye la doctora Márquez