Ciencia y Educación (destacadas)

Sobrevivir en el vacío del espacio: Realidad frente a ficción

*Cuando un individuo se encuentra en el vacío del espacio sin protección, varios factores determinan su supervivencia

Las obras de ficción han explorado situaciones en las que los personajes se encuentran expuestos al vacío del espacio sin un traje espacial, desafiando las leyes de la realidad. Sin embargo, ¿cuáles serían los efectos reales de tal exposición? Este artículo examina los detalles científicos detrás de la exposición al vacío del espacio y desmiente algunos mitos propagados por la ficción.

Cuando un individuo se encuentra en el vacío del espacio sin protección, varios factores determinan su supervivencia. Para prolongarla, es crucial vaciar los pulmones lo máximo posible y mantener la boca abierta. Aunque pueda parecer que contener la respiración sería beneficioso, la falta de presión en el espacio haría que cualquier aire dentro del cuerpo se expandiera, dañando los tejidos y provocando la ebullición de la sangre casi instantáneamente.

A pesar de nuestros intentos de vaciar completamente los pulmones, siempre quedará algo de aire residual, lo que puede escapar a través de las trompas de Eustaquio o la nariz si la boca está cerrada. Mantener la boca abierta permite una salida más sencilla del aire y evita daños auditivos y daños en los pulmones.

La exposición al vacío también afectaría los fluidos corporales, como la saliva y las lágrimas, que comenzarían a hervir debido a la falta de presión. Contrariamente a la representación en algunas obras de ficción, las lágrimas y la humedad de la piel no se congelarían, sino que se evaporarían.

A pesar de estas condiciones extremas, nuestro cuerpo es sorprendentemente resistente. La estructura del esqueleto y la elasticidad de la piel ayudarían a mantener la integridad corporal. Sin embargo, la falta de oxígeno sería el factor limitante más crítico. En cuestión de segundos, la falta de aire en los pulmones conduciría al agotamiento del oxígeno en la sangre y, eventualmente, al desmayo y la muerte cerebral en minutos.

La realidad de la exposición al vacío del espacio es mucho más compleja y mortal de lo que la ficción a menudo retrata. Aunque nuestro cuerpo tiene cierta resistencia, la falta de oxígeno y los efectos del vacío conducirían rápidamente a la pérdida de conocimiento y, en última instancia, a la muerte. La ciencia desafía los mitos de la ficción, recordándonos la increíble fragilidad de la vida en el espacio exterior.

 

Seguiremos informando.

Botón volver arriba