
Lesiones en los músculos, huesos, articulaciones, tendones, afectaciones al sistema cardiorrespiratorio y a algunos procesos cognitivos, son problemas ocasionados por el sedentarismo, advirtió Mauricio Ravelo León, especialista en fisioterapia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León, de la UNAM.
“Con la pandemia, al estar en casa y no salir mucho durante los primeros meses, aumentaron estos procesos de manera exponencial y ocasionarán problemas de salud. Por ejemplo, estar por tiempo prolongado frente a la computadora, ya sea por placer o por home office, empiezan a generarse patologías”.
Las más comunes son dolores de manos, tendinitis de Quervain (trastorno doloroso que afecta a los tendones ubicados en la muñeca, del lado del pulgar) y el denominado test neck o dolor de cuello por “textear” (escribir mensajes de texto).
Es un estilo de vida que se ha incrementado en los últimos años por los avances tecnológicos, la inseguridad en los espacios públicos y la poca educación sobre los beneficios de la enseñanza y actividad física.
Es común que, al acostarse en un sillón o cama, los individuos tomen posturas como la forma del “plátano” y a larga desarrollan problemas cervicales, dorsales o lumbares, señaló.
Otro punto crítico es la sarcopenia o disminución de fuerza o volumen muscular, la cual ocasiona que las fibras musculares sufran un deterioro importante, “y es más fácil que quienes la padecen se empiecen a caer”, indicó.
El sistema cardiorrespiratorio, prosiguió el experto universitario, también se ve afectado, pues se presenta hipercolesterolemia (aumento de colesterol en la sangre) e incremento de triglicéridos, lo que a la larga puede ocasionar cardiopatías como infartos y problemas respiratorios.
Asimismo, hay alteración en los procesos cognitivos como la atención y problemas emocionales como estrés y depresión. El sedentarismo, acotó, se relaciona con la obesidad y cambios metabólicos que detonan la diabetes.
Para disminuir el sedentarismo los Servicios de Salud del Estado recomiendan realizar una actividad física de manera gradual; realizar labores del hogar, ayuda a mantener el orden y a la vez tener actividad física; mantenerte en movimiento mientras se ve algún programa televisivo o realizar estiramientos, levantar pesas o saltar la cuerda, etc.
Asimismo, si estás trabajando en casa o haciendo home office, levántate de la silla, camina, realiza estiramientos, toma agua o toma un espacio de 15 minutos cada hora para activarte y mantenerte concentrado; de igual forma, la comida es muy importante, ya que tener una actividad física y llevar una alimentación balanceada mantendrá fuerte tu sistema inmunológico.
Para lograr que se convierta en un hábito es necesario que sea continua y que le guste a la persona: caminar, correr, utilizar la caminadora o la máquina elíptica. Se puede iniciar con caminatas, de tres a cinco veces a la semana, de 20 minutos, a un ritmo que permita tener conversación sin esfuerzo.
Finalmente, el experto recomendó evitar excesos en el esfuerzo porque puede ser peligroso. Una manera de detectarlos es cuando se presentan dolores musculares instantáneos.