
Sábado 13 de septiembre, Coatzacoalcos, Veracruz.- La salsa macha es un condimento típico mexicano originario principalmente de la región de Veracruz, especialmente en localidades como Orizaba, Córdoba y la Sierra de Zongolica, pero ¿Cuál es su origen y cuál es su preparación?
Su origen se vincula a las tradiciones culinarias indígenas, como las de los grupos náhuatl y totonacas, quienes desde tiempos prehispánicos utilizaban chiles secos, semillas y especias para crear salsas picantes y conservar alimentos.
La salsa macha nació como una manera de preservar el chile seco mezclándolo con aceite, una técnica que evita el crecimiento de microorganismos y prolonga la vida útil del producto en zonas donde los ingredientes frescos eran escasos.
La receta clásica de la salsa macha se caracteriza por una base de aceite en la que se fríen a fuego bajo diversos tipos de chiles secos como el chile de árbol, el chile pasilla o el chile guajillo, junto con semillas como el cacahuate, pepita de calabaza y ajonjolí.
Se suele agregar ajo, y en algunas variantes, cebolla o tortilla para darle textura. La salsa macha destaca por su sabor intenso, picante y textura granulosa y crujiente, lo que la hace ideal para acompañar una gran variedad de platillos como tacos, carnes, pescado, sopas y hasta botanas.
Cabe señalar que el nombre “macha” ha generado debate, pero se relaciona a la palabra coloquial “macho” haciendo referencia a la potencia y valentía necesarias para soportar su picante, o al verbo “machacar”, relacionado con la forma en que se molían sus ingredientes tradicionalmente.