Ciencia y Educación (destacadas)

Luna de Castor: una tradición ancestral que cobra vida

Lo más notable de este fenómeno lunar es su prolongada iluminación superior al 99%

Esta noche, el cielo se vestirá de gala con la presencia de la Luna de Castor, también conocida como la luna llena de noviembre. En México, este espectáculo celeste será visible a las 03:13 de la madrugada, marcando el paso del lunes 27 al martes 28 de noviembre.

Lo más notable de este fenómeno lunar es su prolongada iluminación superior al 99%, ofreciéndonos dos noches consecutivas con un resplandor lunar casi completo. La noche anterior a su punto máximo, la luna ya se mostraba repleta, con un impresionante 99.7% de iluminación, a pesar de aún no haber alcanzado su plenitud.

El periodo de luna llena se extiende hasta 12 horas antes y después de su punto máximo, brindándonos la oportunidad de maravillarnos con su aparición al atardecer en el Este, cerca de la constelación de Tauro. Asimismo, podemos disfrutar de su despedida hacia el Oeste al amanecer, aún con una iluminación superior al 99%.

El nombre «Luna de Castor» tiene sus raíces en la rica tradición de los nativos americanos y otros pueblos originarios del este de Norteamérica. Históricamente, cada luna llena recibía un nombre vinculado con la época del año en la que se manifestaba.

Este particular nombre encuentra su origen en la temporada en la que los castores se refugian después de haber almacenado cuidadosamente los alimentos necesarios para sobrevivir al crudo invierno. En la época del comercio de pieles en América del Norte, la Luna de Castor marcaba también el momento de la caza de estos animales, cuya piel era vital para confeccionar abrigos que protegían del gélido clima invernal.

Seguiremos informando. 

Botón volver arriba