México y el mundoMéxico y en el Mundo (destacadas)

A pesar de la represión, indígenas se imponen al presidente en Ecuador

Por 12 días, grupos indígenas se manifestaron de forma violenta en Ecuador debido, principalmente, a las reformas y ajustes que hizo el presidente Lenin Moreno que afectan directamente al gasto público del país. «El Gobierno sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan», señalaron esta mañana los grupos que durante días denunciaban al gobierno de ese país.

Durante las protestas que se tornaron muy violentas, la Defensoría del Pueblo denunció que murieron cinco personas debido al exceso de fuerza por parte de las fuerzas del gobierno, mientras que las versiones oficiales solo fueron dos los decesos, según ellos por atropellamiento. Sin embargo, los daños en gran parte de la ciudad de Quito, además de los múltiples heridos que dejaron son gran parte del saldo de estos manifestaciones.

Lo que comenzó con marchas pacíficas, debido a la tensión que había entre ambas partes, escaló en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas policiales. Se cometieron saqueos a muchos de los negocios de la capital ecuatoriana, mientras líderes indígenas denunciaban hechos «cometidos por diferentes actores, principalmente los ocasionados por uso excesivo de la fuerza», la Presidencia acusaban a grupos opositores venezolanos a incitar a la violencia.

En varias ocasiones, el Gobierno de Lenin Moreno intentaba tener diálogos con los grupos manifestantes; sin embargo, ellos tildaban de “fantochada” los ofertas del gobierno y tuvieron que mudar al Ejecutivo a Guayaquil, segunda ciudad del país. A final de cuentas, Moreno tuvo que regresar a Quito y, con apoyo de la ONU se alcanzó un acuerdo entre ambas partes.

La medidas que anunció Lenin eran una serie de ajustes para salir del estancamiento económico en el que se encuentra Ecuador, no obstante, atacaban directamente al gasto público. El más controvertido es la retirada del subsidio a la gasolina diésel por su impacto en el transporte público y de mercancías e, indirectamente, en los precios. En un principio, los recortes fueron aplaudidos por el Fondo Monetario Internacional que en febrero concedió a Ecuador un préstamo de 4 mil 200 millones de dólares.

El decreto 883 a final de cuentas tuvo que ser cambiado y fue sustituido por otro que dejaba las cosas como estaban antes, pero esto n quiere decir que en un futuro no planeen publicarlo nuevamente. A lo largo de los últimos 12 días, los indígenas demostraron tener capacidad para obligar al Gobierno a rectificar, mientras que el mandatario exhibió el acuerdo como una victoria política, ya que pone fin a las protestas más descontroladas de los últimos años.

Con información de El País.

Seguiremos informando.

Botón volver arriba