Ciencia y Educación (destacadas)

Regresa el águila arpía a México tras más de una década desaparecida

Considerada una de las aves rapaces más poderosas y grandes del planeta, representa un hito para la conservación de especies en peligro

Después de 12 años sin registros oficiales, el águila arpía (Harpia harpyja) ha sido avistada nuevamente en territorio mexicano, específicamente en la Selva Lacandona de Chiapas, una de las zonas más biodiversas del país. El hallazgo fue realizado por un campesino que, mientras cabalgaba por la región cercana a la frontera con Guatemala, se encontró con un ejemplar juvenil de esta majestuosa ave.

La observación, ocurrida en 2023, ha sido confirmada por expertos en conservación que, tras recibir las imágenes y videos compartidos por el poblador, emprendieron trabajos de rastreo en el área. Lo más relevante del hallazgo no es solo el avistamiento de un individuo, sino de al menos tres más, lo que sugiere la presencia de un sitio de reproducción dentro del ecosistema mexicano, algo que no se había registrado en años recientes.

La reaparición del águila arpía, considerada una de las aves rapaces más poderosas y grandes del planeta, representa un hito para la conservación de especies en peligro y un respiro para los ecosistemas tropicales del país. Se trata de un ejemplar que puede alcanzar hasta dos metros de envergadura y cuyas garras rivalizan en tamaño con las de un oso grizzly.

El ave fue vista en tierra sujetando una presa, lo que indica que se está desarrollando con normalidad en su hábitat. El hecho de que se tratara de una cría sugiere la cercanía de su nido y de sus progenitores, lo cual refuerza la hipótesis de un territorio activo de reproducción.

Este retorno ofrece una señal de esperanza para la fauna del sureste mexicano, aunque también pone en relieve los desafíos que enfrenta la Selva Lacandona, un ecosistema que ha perdido millones de árboles en las últimas décadas debido a la expansión agrícola y ganadera. A pesar de ello, el avistamiento del águila arpía marca un momento clave para redoblar esfuerzos de conservación en la región.

Seguiremos informando

Botón volver arriba