
La pandemia por Covid-19 y la crisis sanitaria que se ha desatado en los últimos meses, ha provocado que millones de personas tengan que permanecer en casa, como medida para salvaguardar su salud y ayudar a detener la propagación del virus. Ante la nueva reapertura de actividades miles están sufriendo del denominado “Síndrome de la Cabaña”
Especialistas en psicología alrededor del mundo, señalan que este estado anímico es común y normal tras permanecer en estado de reclusión forzada por un período de tiempo.
El ‘Síndrome de la Cabaña’ conlleva una serie de pensamientos catastrofistas vinculados a lo que se encuentra más allá de los límites del hogar, relacionándose a nivel fisiológico con la emoción de miedo y todas sus manifestaciones (taquicardia, hiperventilación, sudoración…) así como asociado a una respuesta motora en la que prima la evitación y el escape de todos aquellos aspectos que probabilicen la aparición de dichas señales.
«Para ser más concisos: el Síndrome de la Cabaña hace alusión al temor y vivencias desagradables que se activan en relación a la exposición real o mental a todo lo que conlleve salir de casa y de la situación estrictamente actual, optando así por la reclusión como forma de vida deseada ante la percepción de seguridad que conlleva», señalan especialistas.
No se trata de una patología como tal, sino de un estado anímico, mental y emocional que se ha estudiado en personas que, tras pasar un tiempo de reclusión forzosa, han experimentado dificultades para volver a su situación previa al confinamiento comúnmente en victimas de secuestro o en enfermos que pasan un largo periodo en su cama u hospitales.
El especialista explica que cuando las personas se exponen a situaciones que no son de su agrado o que les producen temor, como puede ser volver a salir a la calle tras el confinamiento y hacer vida rutinaria, la única forma de vencer ese miedo será de forma escalonada.
“La única manera de superarlo será poco a poco, es decir, con una desensibilización sistemática. Los psicólogos utilizamos esto en psicoterapia para lograr reducir la ansiedad y los miedos fóbicos del paciente, acercándolo poco a poco a ese temor”, comentan.