
“La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como `la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días después de la terminación del embarazo, independientemente de la duración y lugar del mismo, producida por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales´, informó la Doctora Mayra Socorro Hernández Martínez, Subdirectora de Salud Reproductiva y Atención a la Salud de Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado.
Al indicar también que la misma OMS estima que diariamente se presentan en el mundo 830 defunciones maternas, la funcionaria de los Servicios de Salud de San Luis Potosí precisó que en México, -de acuerdo a la Dirección General de Epidemiología-, en 2019 ocurrieron 690 muertes maternas:
“Catorce de estos fallecimientos ocurrieron en nuestra entidad, y las principales causas de defunción que se han identificado a nivel nacional fueron: hemorragia obstétrica (20.4%), y enfermedad hipertensiva asociada al embarazo, parto y puerperio (20.6%), y -de manera preliminar-, se cuenta con un porcentaje de muerte materna para San Luis Potosí del 26.4%, porcentaje que está por debajo de la media nacional que es del 31.1%”.
“Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo, el parto o después de ellos; la mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación y pueden ser prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, más aún si no se tiene un control prenatal”, precisó la Subdirectora de Salud Reproductiva y Atención a la Salud de Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado.
Mayra Socorro Hernández Martínez destacó que a la fecha se tiene un registro de 4 defunciones maternas en el Estado, y aunque precisó que hasta el momento ninguna de ellas ha estado asociada a enfermedades del sistema respiratorio como pudiera ser el COVID-19, hizo énfasis en que de acuerdo a la evidencia que se ha generado hasta el momento tras el comienzo de la pandemia por Coronavirus, una mujer embarazada con COVID-19 puede cursar asintomática, tener síntomas leves o llegar a una condición más grave, como cualquier otra persona, sobre todo cuando presenta comorbilidades o factores de riesgo, como lo son la Diabetes Mellitus, Obesidad, Hipertensión Arterial entre otras, y concluir en un desenlace fatal.
“Debemos considerar que ya una mujer que recién acaba de dar a luz dio positivo a COVID-19, y que además de ella una mujer más quién aún está cursando su embarazo ha sido diagnosticada positiva también, por lo que hoy más que nunca es fundamental impulsar la corresponsabilidad de las mujeres, sus parejas, sus familiares y comunidades para reducir sustancialmente la muerte materna”.
“La invitación que realizamos a todas las mujeres potosinas que están embarazadas es a considerar las recomendaciones que como autoridad de salud les realizamos, mismas que aunque son muy sencillas sí deben ser acatadas de forma total para evitar el contagio de la futura madre o del mismo bebé tras su nacimiento, entre las que se encuentran el guardar las medidas de higiene en el hogar, tales como: evitar compartir utensilios del hogar con otras personas, mantener higienizadas todas las superficies y espacios físicos y atender las medidas de sana distancia”.
“Además es muy importante no automedicarse, y acudir de inmediato al médico en el caso de que se identifiquen signos o síntomas que pudieran indicarnos alguna otra enfermedad, como hinchazón de piernas, zumbido de oídos, dolor de cabeza, sed o hambre excesiva, orina frecuente, visión borrosa o cansancio”.
La Subdirectora de Salud Reproductiva y Atención a la Salud de Infancia y la Adolescencia de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, Mayra Socorro Hernández Martínez, pidió a las mujeres embarazadas de nuestra entidad que acudan de inmediato a recibir atención médica al registrar signos de alarma como pueden ser la presencia de datos de alarma obstétricos como el sangrado transvaginal, la disminución o ausencia de movimientos del bebé o el endurecimiento o dolor de vientre, la presencia de fiebre, cefalea o tos:
“Ante la Jornada de Sano Distanciamiento que vivimos también en San Luis Potosí, lo ideal sería que guardaran el distanciamiento social total, pero si tuvieran que acudir a las consultas o al hospital, -sobre todo si presenta síntomas respiratorios-, que no utilicen el transporte público y si no pueden evitar hacerlo que por favor utilicen cubrebocas durante el traslado, que guarden siempre una sana distancia y que realicen continuamente el lavado de manos”, finalizó señalando la funcionaria estatal.
Seguiremos informando