
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó al Congreso de la Unión la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2026, acompañada del Proyecto de Presupuesto de Egresos, que incluye cambios significativos en materia arancelaria, fiscal y social. La propuesta busca fortalecer la producción nacional, impulsar el mercado interno y garantizar recursos para programas prioritarios de bienestar.
Entre las medidas más relevantes, se plantea modificar más de 1,400 fracciones arancelarias para productos de diversas industrias, como automotriz, textil, plástico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, papel y cartón, así como motocicletas, remolques y vidrio. El objetivo es proteger la producción nacional, reducir el déficit comercial y fomentar la reindustrialización bajo el Plan México, explicó la Consejería Jurídica de la Presidencia.
«Durante años, la economía nacional se integró a cadenas globales que favorecieron la importación de insumos, esto provocó la pérdida de ramas productivas y mayor vulnerabilidad ante choques externos. Con esta propuesta, se fortalecerá la industria nacional y se impulsará el mercado interno», señala el documento.
El subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, detalló que las modificaciones podrían generar un impacto recaudatorio de alrededor de 70 mil millones de pesos adicionales, mientras que la Ley de Ingresos de este año proyecta una recaudación de 254 mil 756.8 millones de pesos por impuestos al comercio exterior, de los cuales cerca del 70 por ciento se atribuye al incremento de aranceles para países sin acuerdos comerciales.
Impuestos saludables y fortalecimiento de finanzas públicas
Como parte de la estrategia fiscal, Hacienda propuso una serie de “impuestos saludables” que buscan desincentivar el consumo de bebidas azucaradas y tabaco, así como gravámenes sobre videojuegos con contenido violento, apuestas en línea y servicios digitales. Se estima que estas medidas aportarán aproximadamente 41 mil millones de pesos al presupuesto de Salud.
En el caso de bebidas saborizadas, se plantea un aumento de la cuota a 3.0818 pesos por litro, se incluyen productos con azúcares no calóricos. Para tabacos labrados, la tasa ad valorem pasaría de 160 a 200 por ciento, con un incremento gradual hasta 2030, incorporarán productos como las bolsas de nicotina. Hacienda argumenta que estas medidas buscan reducir los costos de atención médica asociados a sobrepeso, obesidad y tabaquismo, que ascienden a 116 mil millones de pesos anuales.
Proponen limitar beneficios fiscales a bancos, fintechs y plataformas de comercio electrónico, para así fortalecer la recaudación de ISR e IVA, y otorgar estímulos fiscales para repatriación de capitales y la organización de actividades vinculadas con la Copa Mundial de Futbol 2026.
Presupuesto 2026 y programas sociales
El Proyecto de Presupuesto de Egresos plantea un gasto neto total de 10.19 billones de pesos, de los cuales 7.09 billones se destinarán a gasto programable y 3.09 billones al no programable. Los programas de Bienestar recibirán 987 mil millones de pesos, con énfasis en adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad y educación, incluyendo becas universales y Jóvenes Construyendo el Futuro.
En infraestructura, se prevén inversiones de 27.7 mil millones en carreteras y caminos, 104.5 mil millones en proyectos ferroviarios, 30 mil millones para el tramo de carga del Tren Maya y 25 mil millones en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. La Comisión Nacional del Agua recibiría 20.7 mil millones de pesos.
El gobierno federal proyectó un mega presupuesto para Pemex de 780 mil 862 millones de pesos. Se trata de un monto directo de Pemex situado en 517 mil 362 millones de pesos, un aumento en términos reales de 7.7% en comparación con lo que se aprobó para este año.
La mandataria destacó que la política de austeridad republicana y el combate a la corrupción seguirán siendo ejes centrales del presupuesto, asegurando un uso eficiente de los recursos públicos.
Impacto económico
Funcionarios de Hacienda aseguraron que los aranceles estratégicos no violan acuerdos comerciales internacionales y que su implementación considera las reglas de la Organización Mundial de Comercio y la «nación más favorecida». El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, reconoció que calibrar estas medidas fue uno de los factores que retrasó la entrega del paquete económico al Congreso.
«Los aranceles forman parte de una estrategia integral del Plan México para fortalecer la producción nacional y el consumo doméstico, sin perder de vista futuras conversaciones comerciales con socios de América del Norte», señaló Amador Zamora.
Con este paquete, el gobierno federal busca equilibrar la política fiscal con la protección de la industria nacional, la promoción de la salud pública y la consolidación de programas sociales, en un contexto de retos económicos globales y locales.
Seguiremos informando.