Ciencia y Educación (destacadas)

Destaca potosina entre las 25 Mujeres en la Ciencia 2024

* Berenice Balderas, maestra en Ciencias Ambientales, ganó su lugar por su labor en el estudio de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en miel de abejas Apis mellifera.

La búsqueda de la sustentabilidad viene acompañada de un compromiso muy serio: Lograr el desarrollo con el uso correcto de los recursos actuales sin afectar a las generaciones futuras. Y en ese sentido hemos llegado a un momento en el que cada una de las acciones para garantizar la alimentación no debe afectar a nuestro entorno, pues todo se encuentra interconectado, desde la más grande ballena hasta la pequeña abeja.

Es aquí en donde 3M tuvo la fortuna de que Berenice Balderas Segura, maestra en Ciencias Ambientales, inscribiera su trabajo comprometido y se hiciera hizo merecedora a uno de los lugares de la iniciativa “25 Mujeres en la Ciencia 2024”, por su labor en el estudio de compuestos orgánicos volátiles (COVs) en miel de abejas Apis mellifera.

La labor de Berenice, originaria de San Luis Potosí, ha consistido en caracterizar una huella eco metabólica de sitios impactados y no impactados por plaguicidas, gracias al análisis de la miel mediante nanosensores electroquímicos que han permitido detectar, a nivel molecular, los componentes que delatan el uso indiscriminado de agroquímicos para el control de plagas y que han terminado por afectar a un valioso polinizador como las abejas.

Estudios académicos han demostrado que los pesticidas “afectan la actividad celular normal a lo largo del ciclo de vida de la abeja en funciones celulares como la síntesis, el transporte, producción de energía y la acción o la eliminación de hormonas o enzimas”. Como consecuencia, la mortandad de abejas sensibles a estos químicos ha aumentado de manera descomunal y afecta a las colonias desde el estado larvario.

En otros casos, aunque las abejas no lleguen a morir, su nivel de aprendizaje y desarrollo se ven limitados debido a que sus principales vías neuronales de aprendizaje resultan afectadas, trayendo como consecuencia desorientación, lo que al final explica por qué muchas colonias desaparecen sin explicación alguna, o por qué aparecen enjambres en otros lugares donde usualmente no solía haber abejas, ya que las obreras no regresan porque se extravían en el camino.

Con el proyecto de Berenice es posible hacer conciencia, con muestras tangibles, que el uso de agroquímicos y plaguicidas afectan más de lo que ayudan pues, aunque gracias a estos se garantizan enormes producciones agrícolas, a la larga afecta a ecosistemas que con el tiempo terminará desencadenando una serie de afectaciones que terminarán por afectar la seguridad alimentaria de la población mundial.

De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales.

Por ello, 3M hace un reconocimiento especial al trabajo de Berenice Balderas Segura, quien junto con 7 mexicanas más han aportado sus valiosos conocimientos en pro del desarrollo sustentable del país.

Las 25 científicas ganadoras formarán parte de una plataforma de visibilidad científica con la inclusión de sus proyectos en el libro conmemorativo “25 Mujeres en la Ciencia” y tendrán sus trayectorias y proyectos publicados en el sitio web https://news.3m.com.mx/25-mujeres-en-la-ciencia. Como desde hace cuatro años, México fue uno de los países con mayor participación y se reconocieron a ocho científicas y sus proyectos nacidos en el país.

Seguiremos informando

Botón volver arriba