
En el mes de septiembre se presentó por primera vez la propuesta de crear un banco con el ADN de los posibles responsables, así como culpables de secuestro, homicidio, incesto, violación y feminicidios. El argumento base de dicha propuesta es que este tipo de bancos de información genética son los instrumentos científicos más importantes y sofisticados a nivel mundial en la investigación y comprobación de delitos.
Además de los individuos ya mencionados, el banco también recopilaría la información genética de policías, miembros de gabinete de seguridad, e incluso elementos de seguridad privada.
De unanimidad, fue aprobada la propuesta por el Congreso de la Ciudad de México. Aunque se hicieron algunas observaciones, por ejemplo que la información genética en el banco no puede ser utilizada en juicios civiles ni familiares. Por otra parte, el diputado Jorge Gaviño consideró que la Agencia Digital de Innovación Pública no debería mantener coordinación con el banco «pues tendrá datos sensibles de la población» mencionó.
En cuanto a dificultades, se abordó el tema económico, pues la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México sería la encargada de constituir el banco, sin embargo en el presupuesto de 2020 se realizó un recorte del 3%.
La Agencia Digital dará apoyo técnico y asesoría en materia tanto de infraestructura tecnológica como de seguridad informática
Los sujetos incluyen a personas que han sido ya procesadas y sentenciadas, e incluso víctimas que voluntariamente decidan aportar su información genética.
El banco debe estar en operación para el año 2020, pero reunir la información que requiere será un proceso que llevará otros dos años.
Con información de Xataka.