vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

Avanzan científicos mexicanos en la detección y lucha contra diabetes

*representa una esperanza para millones de personas afectadas por la diabetes en México y en todo el mundo

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció un avance revolucionario en la lucha contra la diabetes en México. Científicos mexicanos, en colaboración con el Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav), han creado una tecnología basada en espectroscopía fotoacústica que promete mejorar el control de la glucosa y detectar tempranamente el daño renal en pacientes diabéticos.

La innovación, desarrollada por investigadores del IPN y del Cinvestav, utiliza la espectroscopía fotoacústica para determinar la hemoglobina glucosilada y otras sustancias asociadas al daño renal en personas con diabetes. Esta tecnología requiere solo 60 microlitros de sangre, aproximadamente un tercio de una gota, para medir diversas variables, evitando el uso de sustancias tóxicas como el cianuro de potasio, comúnmente empleado en los métodos convencionales.

La diabetes mellitus tipo 2 afecta a millones de personas en todo el mundo, causando daños a diversos órganos y contribuyendo a la alta tasa de mortalidad en muchos países, incluido México, donde es la segunda causa de muerte según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Dra. Guadalupe Cleva Villanueva López, investigadora del proyecto respaldado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México, resaltó la importancia de esta tecnología para mejorar el control metabólico de la diabetes y prevenir la insuficiencia renal al detectar tempranamente el daño.

El Dr. Alfredo Cruz Orea, especialista en física del Cinvestav, explicó que aunque la espectroscopía fotoacústica existe desde hace décadas, esta nueva aplicación representa un avance significativo en su uso práctico para el diagnóstico médico.

El siguiente paso será la optimización y validación de la tecnología por parte del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ) en una amplia muestra de pacientes con diabetes y voluntarios sanos. Posteriormente, la tecnología deberá ser evaluada por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para obtener su registro sanitario, mientras se busca la patente internacional a través de la Federación Internacional de Diabetes.

Este avance prometedor representa una esperanza para millones de personas afectadas por la diabetes en México y en todo el mundo, ofreciendo una herramienta más efectiva para controlar la enfermedad y prevenir sus complicaciones.

 

Seguiremos informando.

Botón volver arriba