
Ciudad Valles, S.L.P. – Ante la presencia aislada del gusano barrenador en el estado de Veracruz, el Gobierno de México ha destinado mil millones de pesos para reforzar la prevención, detección y control de esta plaga en todo el país. San Luis Potosí no registra casos, pero se han intensificado las medidas para garantizar la seguridad del ganado y dar certeza a los productores de la Huasteca Potosina.
Guillermo Rivera, delegado federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en SLP, informó que se realizan encuentros informativos con ganaderos en distintas regiones, con especial atención en la Huasteca Sur por su cercanía con el municipio veracruzano donde se detectó un caso.
“Se están entregando kits con polvo para tratar heridas en animales de sangre caliente, además de difundir las acciones que el Gobierno Federal está llevando a cabo para proteger al sector ganadero”, detalló.
El funcionario subrayó que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) encabeza el operativo nacional, contratando médicos veterinarios, aplicando cercos sanitarios cuando es necesario y realizando monitoreos constantes.
“San Luis Potosí está preparado. No hay brotes en el estado, y los más cercanos ya fueron controlados. Pedimos a los productores no caer en rumores y acudir a nuestras oficinas para recibir información confiable”, agregó Rivera.
Asimismo, anunció que en la Huasteca se contratarán cinco médicos veterinarios adicionales para reforzar la detección temprana y que se implementarán trampeos y capturas como medidas preventivas.
El operativo cuenta con el respaldo de la Guardia Nacional y la SEDENA a través del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), supervisando el traslado de ganado en carreteras federales. Los animales que no cuenten con arete o documentación oficial serán regresados a su origen para evitar riesgos.
“A los productores les decimos que no habrá cuarentenas injustificadas. Si se detecta un caso, médicos veterinarios de la zona y de Ciudad de México acudirán de inmediato. La prevención es clave, y nosotros vamos a respaldarlos con capacitación y recursos”, afirmó Rivera.
Finalmente, se dio a conocer que una planta en Chiapas está siendo rehabilitada para producir 200 millones de moscas estériles por semana, una técnica utilizada para el control biológico de la plaga. Estas solo se liberarán en estados con presencia de casos.
Seguiremos informando.