
La crisis ambiental en San Luis Potosí es innegable, la nata de contaminación provocada por el incendio forestal en la Sierra de San Miguelito, que ya cumplió un mes, es visible desde todos los puntos de la zona metropolitana, provocando que la partícula PM10, popularmente conocida como IMECA, alcanzara niveles comparables con la Ciudad de México, sin embargo, a diferencia de la capital del país donde desde ayer decretaron contingencia ambiental, en SLP no pasa nada.
Ayer por la tarde en Ciudad de México superaron los 151 puntos IMECA, provocando que se activara la contingencia ambiental, que significa poner en operación varios operativos destinados a tratar de mitigar y reducir la contaminación del aire.
Según datos del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, cuyos datos tienen un atraso de 24 horas, ayer 14 de mayo, de las cuatro estaciones de monitoreo ubicadas en la ciudad, en dos de ellas se superaron los 151 puntos PM10, llegando a 155 puntos en la estación Biblioteca, ubicada en la Calle 3 de la colonia Industrial Aviación, y 166 puntos en la estación DIF, ubicada en Av. de las Artes esquina Xicoténcatl colonia Himno Nacional. De las estaciones Escuela Primaria 1o. de Mayo e Industriales Potosinos Asociados, no se tienen datos.
Desde la semana pasada se ha cuestionado a la titular de la Secretaría de Gestión Ambiental sobre los posibles daños a la salud por las nubes de humo que se generaron a raíz de los incendios en la Sierra de San Miguelito y Cerro de San Pedro, sin embargo, Ivette Salazar, respondió que no había tal riesgo.
Según la agencia del gobierno estadounidense California Office of Environment Health Hazard, la partícula PM10 contiene a su vez otra partícula que llamada 2.5 o PM2.5, la cual tiene un diámetro de 2.5 micrómetros, es decir, inferior al grosor de un cabello humano y se encuentra suspendida en el aire, por lo que cuando los humanos inhalamos, entran directo a los pulmones, provocando efectos nocivos a la salud como pueden ser enfermedades cardiacas y pulmonares, lo que llevó a decretar la contingencia ambiental en Ciudad de México.
Otras afectaciones a la salud por inhalación de la partícula PM10 y PM2.5, son irritación en ojos, nariz y garganta, tos, opresión en el pecho, dificultad para respirar, función pulmonar reducida, ataques de asma, ataques al corazón y muertes prematuras en pacientes que padecen enfermedades cardiacas y pulmonares. Niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, las más afectadas.
Este tipo de partículas son generadas por la contaminación provocada por el hombre como vehículos, fábricas, procesos industriales, pero también por incendios forestales y la quema agrícola.
Según la California Office of Environment Health Hazard, un nivel moderado de la partícula PM2.5 está entre 9.0 a 25.9 puntos, mientras que el rango entre 107.0 y 177.9 se considera “muy poco saludable”, rango que, según el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, se alcanzó en zonas de la ciudad de San Luis Potosí.
Contrario a lo que pasó en Ciudad de México, donde el Gobierno decretó la contingencia ambiental, se activaron protocolos y secretarías como Salud, Educación y Ecología emitieron recomendaciones a la ciudadanía para evitar daños a la salud, entre los que se incluye la suspensión de clases, en San Luis Potosí, nadie dice nada.
SEGAM dice que no hay daños a la salud. SEGE pide seguir recomendaciones de Salud. Salud espera que Gobierno del Estado le indique qué hacer y Gobierno del Estado asegura que todo está bien.
El incendio forestal en la Sierra de San Miguelito, que desde el principio de la emergencia se tiene controlado al 90%, según datos de los brigadistas, ya cumplió un mes y no tienen para cuándo extinguirlo, por lo que los niveles de contaminación seguirán incrementándose.
Al respecto de la contingencia ambiental no decretada en San Luis Potosí, nadie dice nada.