
Durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se descubrieron fósiles de mamut que pertenecen a un linaje hasta ahora desconocido, según revela un estudio publicado en la revista «Science». La investigación determinó que este mamut mexicano, que habitó la Cuenca de México, presenta diferencias genéticas respecto a los ejemplares de Canadá y Estados Unidos.
El estudio destaca que la diversidad genética mitocondrial de los mamuts colombinos que vivieron en lo que hoy es la Cuenca de México es única. Federico Sánchez Quinto, coordinador de la investigación, explicó que en México coexistieron tres sublinajes distintos entre sí hacia el final del Pleistoceno.
Gracias al análisis de 61 genomas mitocondriales, los investigadores concluyeron que esta especie corresponde a un tipo de mamut tropical que se separó de las poblaciones del norte hace entre 400 mil y 300 mil años. Esto evidencia que los mamuts mexicanos siguieron un linaje propio durante miles de años.
En el desarrollo del estudio participaron el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH). La colaboración permitió profundizar en la comprensión de la evolución de estos animales en la región.
La Secretaría de Cultura señaló que el INAH facilitó los molares de los mamuts recuperados durante las obras del AIFA. Este material paleontológico resulta clave, pues garantiza una mejor conservación y calidad del ADN, lo que permitió obtener información detallada sobre este linaje único de mamut mexicano.