
Ingenii vis praeceptis álitur
(“El ingenio se alimenta y crece con los preceptos”)
Séneca
Desde hace aproximadamente 15 años, establecí un contacto laboral con empresas japonesas quienes depositaron su confianza en mi trabajo profesional, desde ese entonces he crecido mucho, ha sido un proceso de enseñanza – aprendizaje, que me ha permitido adentrarme en los principios filosóficos y de trabajo, de la sociedad japonesa, un pueblo admirable por su disciplina, respeto, etc.
Tras la segunda guerra mundial, el país acabo prácticamente destruido, allí se lanzaron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, Tokio sufrió más de cien días de bombardeo, que destruyó prácticamente toda la ciudad y tas el horror de la guerra y la destrucción de un pueblo, se levantaron como el ave Fénix, no fue fácil pero sus principios les permitieron salir adelante y hoy son una potencia cultural y económica.
Las enseñanzas adquiridas en el trabajo, me motivaron para realizar un viaje al País del Sol Naciente, y conocer más de lo que representa esa nación, su filosofía y el trabajo arduo, me percate de que su desarrollo se fundamenta en el respeto, trabajo y el seguimiento de una serie de principios que todos respetan desde niños, estos principios son los siguientes:
- Honestidad: Comportarse de manera decorosa y honorable.
- Respeto (SONKEI): Tratar a todos por igual sin importar su posición. Tratar a todas las personas por igual, sin importar su religión, sexo, color de piel, estatus social o procedencia.
- Solidaridad: Entregar parte de los recursos y tiempo a los demás para el bien común.
- Humildad (KENKYO) Conocer las propias limitaciones y actuar en base a ese conocimiento. Tener la mentalidad del principiante mantener la actitud de aprendizaje. (Shoshinno kokoro).
- Paciencia (KONKI): Ser capaz de esperar sin perder la calma, elegir el momento adecuado para actuar, perseverar y respetar el ritmo de cada persona. CAIDO 7 VECES, LEVANTATE 8 (MANAKAROBI YAOKI).
- Lealtad (CHUUGI) No quebrantar la palabra, incluso cuando las circunstancias sean adversas
- Austeridad: Mantener un estilo de vida y de trabajo sencillo, haciendo un uso moderado de los recursos
- Gratitud (KANSHA) Sentir gratitud. Decir gracias si alguien te ayudo, así como decir lo siento si cometes un error.
- Armonía (CHOWA): Lograr la armonía, esto consiste en pensar desde la perspectiva de la otra persona.
- Puntualidad (JIKANGENSHU): Respeto al tiempo de los demás.
- Responsabilidad (SEKININ): Responsabilidad de implementar, de explicar, de ampliar las reglas.
- Responsabilidad colectiva (RENTAISEKININ).
- Empleo de por vida (SHOSHIN KOYO).
Además, algunos principios de sabiduría japonesa son:
- GANBATTE: Perseverar y dar lo mejor de uno mismo en cada situación.
- KAIZEN: Enfocarse en el proceso de crecimiento personal y profesional.
- WABI SABI: Encontrar la belleza en la imperfección y la transitoriedad de las cosas.
- IKIGAI: Descubrir el propósito de la vida para sentirse pleno y satisfecho.
- KINTSUGI: Reparar objetos rotos con oro para recordar que las imperfecciones y cicatrices son parte de la historia y hacen únicos.
- ICHIGO ICHIE: Valorar cada momento único de la vida para vivir el presente con plenitud y gratitud.
- SHINRIN-YOKU: Conectarse con la naturaleza a través del baño de bosque para mejorar la salud y el bienestar.
- NOZOMI: Mantener la esperanza en un futuro mejor para superar los desafíos con optimismo y fe
- NANKURUNAISA: Recordar que todo es temporal y que las dificultades pasarán.
- OMOTENASHI es una filosofía japonesa que se traduce como «hospitalidad japonesa» y que se caracteriza por el cuidado y la atención a los huéspedes. Este concepto va más allá de la hospitalidad, ya que combina la cortesía con el deseo de evitar conflictos Y mantener la armonía.
- HOURENSO: Respetar la relación vertical y horizontal.
- HOU-HOUNKOKU-Reportar.
- REN-RENRAKU-informar.
- SOU-SOUDAN-consultar.