VIDA SANA, SALUD Y SEXO

Los países con mayor obesidad en el mundo: un panorama preocupante

La prevalencia global de obesidad ha más que duplicado entre 1990 y 2022

Durante las últimas décadas, la obesidad ha dejado de ser un problema exclusivo de naciones ricas: hoy es una pandemia global que afecta a todos los continentes.

🌍 Líderes en obesidad

Según datos de la OMS correspondientes a 2022, recopilados en la lista más reciente:

  • Tonga ocupa el primer lugar con un 70,5 % de adultos con obesidad.
  • Le siguen Nauru (70,2 %), Tuvalu (63,9 %), Samoa (61,2 %) y Las Bahamas (47,6 %).

En estas pequeñas naciones del Pacífico, más del 60 % de la población adulta tiene un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m². Este fenómeno responde a transformaciones profundas en la dieta y estilo de vida: una dieta rica en alimentos procesados y una reducción de la actividad física tradicional.

Casos destacados en países más poblados

  • Estados Unidos presenta una tasa de obesidad del 42,9 %, una de las más altas entre países con gran población.
  • En Egipto, el porcentaje alcanza el 43 %, mientras que en Qatar es cercano al 43,8 %.
  • En Chile, la cifra también ronda el 39,5 %, y en México asciende al 36,1 %.

Una crisis sanitaria consolidada

En 2022, alrededor de 890 millones de adultos vivían con obesidad, es decir, casi un 16 % de la población mayor de 18 años, lo que representa un más del doble respecto a 1990.

Además, se estima que alrededor de 1 000 millones de personas, incluidos 159 millones de niños, ya sufrían obesidad en la última década.

Para 2050, se proyecta que el 60 % de los adultos y el 31 % de jóvenes serán sobrepeso u obesos, lo que supone más de 3 800 millones de personas afectadas.

Causas y desafíos

El aumento galopante se vincula principalmente a:

  1. Dietas con alta ingesta de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
  2. Estilos de vida sedentarios.
  3. Falta de políticas públicas efectivas, como etiquetado nutricional claro, impuestos sobre productos no saludables o ambientes urbanos que promuevan el ejercicio.

Consecuencias para la salud global

La obesidad es un factor de riesgo clave para enfermedades crónicas: diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Se calcula que causa más de 1,6 millones de muertes prematuras cada año, superando incluso a los accidentes de tráfico en términos de impacto sanitario.

¿Qué se puede hacer?

Un enfoque efectivo debe incluir:

  • Educación nutricional.
  • Regulación del marketing de alimentos no saludables.
  • Creación de entornos que promuevan la actividad física.
  • Fortalecimiento de sistemas de salud para diagnóstico precoz y atención adecuada.

Las tasas actuales de obesidad reflejan una emergencia de salud pública global. Destacan especialmente pequeños estados insulares del Pacífico con tasas superiores al 60 %, pero países más grandes como EE.UU., Qatar, Egipto y México también muestran cifras alarmantes. A nivel mundial, la obesidad sigue creciendo sin freno y exige una respuesta urgente y coordinada.

Botón volver arriba