México y el mundoMéxico y en el Mundo (destacadas)

Jalisco, líder en desapariciones forzadas en México

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una jornada que recuerda la gravedad de este fenómeno, particularmente en México, considerado por el Comité Contra las Desapariciones Forzadas de la ONU como sistemático y generalizado.

Jalisco se mantiene como uno de los estados más afectados. Según el Sistema Estatal de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid), se han registrado 15 mil 838 denuncias, mientras que el Registro Nacional reporta 15 mil 523 casos. La mayoría de las víctimas son hombres (14 mil 27), frente a 1 mil 811 mujeres. Cinco municipios concentran más de siete mil expedientes: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, San Pedro Tlaquepaque y Tonalá.

Especialistas relacionan el fenómeno con la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la disputa entre grupos criminales, la explotación laboral y sexual, así como la participación de autoridades locales. Colectivos de búsqueda han señalado que la Fiscalía estatal aplica herramientas avanzadas, como rastreo telefónico y revisión de cámaras, únicamente en casos con alta visibilidad mediática, mientras que otras denuncias carecen de atención especializada.

Naciones Unidas ha insistido en la necesidad de reconocer a las familias como aliadas en los procesos de búsqueda, garantizar su protección y activar los protocolos de manera inmediata. Además, destacan que cada caso requiere un enfoque diferenciado, considerando la edad, género, discapacidad o condición migratoria de la víctima.

Entre 2023 y 2024, las desapariciones de niñas y mujeres en Jalisco aumentaron entre 20.5 y 23%, en paralelo al reclutamiento de adolescentes por grupos criminales a través de redes sociales y videojuegos. El problema también se refleja en la identificación de cuerpos: hasta 2022, más de 52 mil restos permanecían sin identificar, muchos en fosas clandestinas o centros forenses, y expertos estiman que se necesitarían 120 años para identificarlos sin contar los nuevos casos diarios.

El país cuenta con más de 5 mil 600 fosas clandestinas y la impunidad alcanza casi el 99% de los casos. Naciones Unidas advierte que, pese a la existencia de protocolos de búsqueda, su implementación es deficiente, las investigaciones suelen retrasarse y las familias enfrentan desconfianza institucional, con casos de criminalización de las víctimas.

La conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas evidencia la magnitud del fenómeno en México, marcado por miles de víctimas, aplicación desigual de capacidades técnicas y una impunidad casi total.

Seguiremos informando

Botón volver arriba