
Pese a que el agua es un recurso renovable, la disponibilidad del recurso hídrico puede no serlo por ello hay que cuidarla destacó en el marco de los Espacios de Consumo Responsable, que realiza la Agenda Ambiental de la UASLP el Ing. Miguel Alejandro Mares Jasso, quien participó en el conversatorio ¿Agua que no has de beber… déjala correr? En la Facultad de Economía de la Universidad.
El también estudiante del posgrado en tecnología y gestión del agua que se imparte en la Facultad de Ingeniería de la UASLP, detalló desde la perspectiva de la responsabilidad social, y ambiental, la importancia de buenas prácticas en el uso y consumo para disminuir la generación de aguas residuales.
Afirmó que, pese a que el agua es un recurso renovable, la disponibilidad del recurso hídrico puede no serlo: aunque la cantidad de agua que existe en el planeta siempre será la misma, esto no quiere decir que estará infinitamente disponible para los usos humanos, industriales, agrícolas, etc.
Las actividades humanas y el impacto negativo que éstas causan en los ecosistemas, afecta el ciclo natural del agua, la calidad en los cuerpos de agua superficiales, la tasa infiltración y recarga de los cuerpos subterráneos, por mencionar algunos. La ciudad de San Luis Potosí depende principalmente de agua subterránea, sin embargo, el crecimiento de la ciudad ha derivado en mayor presión en los recursos hídricos y mayor generación de aguas residuales.
En San Luis Potosí el tandeo es una práctica frecuente, más pese a la escasez del recurso, el agua sigue desperdiciándose. “Existe la creencia errónea de que pagamos por el agua, pero en realidad pagamos por lo que cuesta transportarla y sanearla” añadió “hay usos del agua en casa-habitación que no requieren estrictamente agua potable, por ejemplo, el WC, ¿por qué debe tener agua potable un uso que no requiere esa calidad?” se ejemplificaron acciones concretas que pueden ser implementadas, como desconectar el lavabo del drenaje y colocar una cubeta en su lugar, a fin de colectar dicha agua para el WC, o reciclar el agua de enjuague para el lavado del siguiente ciclo.
Finalmente, destacó la importancia evitar el agua de un solo uso en actividades que no lo requieren y promover que, desde el diseño de infraestructura de las nuevas viviendas e infraestructura pública, se favorezcan dinámicas que permitan utilizar el recurso hídrico con mayor eficiencia, como ha ocurrido en proyectos implementados por la Agenda Ambiental en escuelas públicas en dónde el Ing. Miguel mares ha tenido una importante participación. “En una ciudad como San Luis Potosí, dejar correr el agua de lluvia en lugar de aprovecharla, evidencia la falta de cultura hídrica e infraestructura adecuada y atenta contra el bienestar de la población”.