
Tras recorrer 50 festivales internacionales en los cuales logró una docena de reconocimientos, el largometraje documental “Silencio radio” (2019) llega a las pantallas mexicanas este 20 de enero, y su directora, Juliana Fanjul, espera que cause “la discusión necesaria en torno a la situación de los periodistas en México”.
Con 40 copias, bajo la distribución de Artegios, se estrena a nivel nacional este filme que abarca desde cuando Carmen Aristegui (Ciudad de México, 1967) y su equipo de investigación son despedidos en 2015 de la estación de radio de MVS por revelar La Casa Blanca del entonces presidente Enrique Peña Nieto, ubicada en Las Lomas de Chapultepec, hasta el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la elección para presidente de México.
Se observa cómo la comunicadora lejos de amedrentarse se vuelve más insistente en su lucha por recabar y transmitir información. También se incluye a Aristegui cuando expone su caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, su lucha por abrir sus propias oficinas, en las cuales unos sujetos entraron en noviembre del 2016 y se robaron una laptop, el lanzamiento de su noticiario en vivo por internet el 13 de marzo de 2017 y el descubrimiento de que la espiaban a su hijo Emiliano y a Ella con Pagasus, un “software” de Israel que es contratado por gobiernos.
Con información de Proceso