SLP Titulares

[VIDEO] Gobierno, pueblos originarios y diputados, en contra del fracking en SLP

El gobernador del Estado, así como funcionarios y diputados rechazaron categóricamente esta práctica en suelo potosino

El Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha encendido las alertas en la Huasteca potosina. El documento contempla la exploración en yacimientos no convencionales en polígonos que abarcan 18 municipios de San Luis Potosí, así como zonas de Veracruz e Hidalgo, lo que podría abrir la puerta a la reactivación del fracking en la región.

Busca PEMEX destruir la Huasteca con Fracking, denuncian pueblos originarios

Organizaciones indígenas nahuas y tének denunciaron que la iniciativa no fue consultada con las comunidades, a pesar de que la ley lo exige, y advirtieron que esta técnica provocaría daños irreversibles al agua, el suelo, el aire, la salud y la economía local. Recordaron que entre 2014 y 2018 la presión social logró que varios municipios se declararan libres de fracking y que el gobierno federal asumiera el compromiso de prohibirlo. Declararon un estado de alerta y exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum cumplir su promesa de impulsar una reforma constitucional que lo prohíba de forma definitiva.

Ante estas denuncias, el Gobierno del Estado y diputados locales manifestaron un rechazo categórico a cualquier intento de aplicar el fracking en territorio potosino. El secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, aseguró que la administración estatal acompañará a las comunidades y no permitirá proyectos que afecten la biodiversidad y los recursos naturales de la Huasteca. El gobernador Ricardo Gallardo Cardona consideró que la propuesta de Pemex aún está en una fase inicial y podría tardar años en concretarse, mientras que el diputado morenista Carlos Arreola Mallol reiteró que su partido sigue oponiéndose a esta técnica y confió en que el gobierno federal respetará a la región.

A nivel nacional, Pemex proyecta iniciar en 2025 dos programas piloto de fracturación hidráulica, con pruebas y desarrollo previstos a partir de 2026, como parte de una estrategia para aprovechar yacimientos de geología compleja y revertir la caída en la producción de hidrocarburos. La petrolera ya cuenta con 23 asignaciones en cuencas del norte y noreste del país y sostiene que el riesgo es “significativamente bajo”. El plan también plantea la participación del sector privado para elevar la producción a partir de 2029, en un contexto donde México importa el 72 por ciento del gas natural que consume, principalmente de Estados Unidos.

Seguiremos informando

Botón volver arriba