
En el complejo y doloroso escenario de la desaparición de personas, la ciencia ha dejado de ser un recurso complementario para convertirse en un pilar fundamental, así lo demuestra la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) que, en San Luis Potosí, ha incorporado tecnología de punta y métodos científicos avanzados, como la puesta en marcha de un Laboratorio de Genética Forense, para fortalecer su labor y ofrecer respuestas concretas a las familias que lo necesitan.
“El derecho a ser buscado es un derecho humano, y el Gobierno del Estado impulsa esta actividad con seriedad y compromiso”, señala Leobardo Aguilar Orihuela, quien reitera la necesidad de que, en un tema tan sensible, no se escatime en recursos para apoyar a las personas que lo requieren, ello, como parte de una estrategia con la que se buscan garantizar las garantías constitucionales de cada ciudadano, a través de avanzados procesos científicos y tecnológicos.
El nuevo Laboratorio de Genética Forense es una unidad especializada que analiza restos humanos, obtenidos a través del trabajo que realizan el mismo personal de campo de la Comisión en conjunto con asociaciones civiles, así como muestras genéticas de familiares, las cuales, son aportadas por los interesados para incorporarlas a los procesos de investigación. Con estos dos elementos, se ha logrado avanzar de manera significativa en la identificación certera de personas.
El trabajo del laboratorio, liderado por un grupo de mujeres expertas y especialistas en la materia es complejo y debe ser muy riguroso. Juana Bautista, genetista del laboratorio, detalla que son muchos los puntos que se deben atender desde el momento en que se tiene una muestra ya que de ello depende el tipo de análisis, prueba o protocolo que se deberá implementar para obtener los resultados deseados.
Para Nadia Guadalupe Hernández, oficial de calidad, otro elemento clave son las brigadas estatales que recorren zonas urbanas y rurales de la entidad para obtener muestras de las familias interesadas. Por esta vía, detalla, se ofrece atención directa a la ciudadanía, respetando en todo momento la confidencialidad de los datos. » El procedimiento de donación de muestra es sencillo y gratuito. Sólo pedimos consentimiento informado y una identificación oficial. Nosotros estamos aquí para atender a las familias” afirma.
Este enfoque científico no actúa de forma aislada. La Comisión colabora estrechamente con la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad y el C5i2, por mencionar algunas instituciones, para integrar datos, tecnología y trabajo de campo. “Nuestra búsqueda es legítima y sin juicios sobre las causas de la desaparición. Eso genera confianza en las familias”, sostiene el titular de la CEBP.
Este modelo de trabajo, que combina ciencia y tecnología con un enfoque humanitario transforma la manera en que se enfrentan las desapariciones. Más allá de los números, cada muestra, cada análisis y cada búsqueda es un acto de dignidad y memoria, señala Aguilar Orihuela, al refrendar el compromiso que tiene la Comisión Estatal de Búsqueda de Persona pues, reconoce, detrás de cada muestra, hay una familia que espera y un equipo comprometido con entregar respuestas, mediante las herramientas más avanzadas que la ciencia puede ofrecer.
Seguiremos informando.