Ciencia y Educación (destacadas)

¿Conoces todas las fases de la luna?

* El satélite es visible de distintas formas dependiendo de su posición respecto al Sol

La Luna, un satélite natural, ha fascinado a la humanidad desde tiempos ancestrales. Su presencia en el cielo nocturno ha sido fuente de inspiración, mitología y ciencia. Uno de los fenómenos más visibles y regulares del cielo es el ciclo de las fases lunares, un proceso que ocurre aproximadamente cada 29.5 días. Estas fases reflejan los distintos aspectos que presenta la Luna al ser iluminada por el Sol desde la perspectiva de la Tierra. Pero, ¿Cuántas fases lunares existen y por qué ocurren?

¿Qué son las fases lunares?

Las fases lunares son los cambios aparentes en la forma de la Luna que podemos ver desde la Tierra, según su posición respecto al Sol y a nuestro planeta. La Luna no tiene luz propia: lo que vemos es la luz del Sol reflejada en su superficie. A medida que la Luna orbita la Tierra, diferentes porciones de su cara visible son iluminadas, creando las distintas fases.

Las ocho fases principales de la Luna

El ciclo lunar completo se divide en ocho fases principales, cada una con características visuales únicas. Estas son:

  1. Luna nueva:
    En esta fase, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, por lo que la cara iluminada no es visible desde nuestro planeta. Es el inicio del ciclo lunar.

  2. Luna creciente (fase de luna nueva a cuarto creciente):
    Comienza a verse una delgada franja iluminada. Se le llama también «luna creciente cóncava» o «luna en forma de uña».

  3. Cuarto creciente:
    La mitad derecha de la Luna es visible. Marca un cuarto del ciclo completo. Es una fase de crecimiento de la luz lunar.

  4. Gibosa creciente:
    Más de la mitad de la Luna está iluminada, pero aún no está llena. El brillo va en aumento.

  5. Luna llena:
    Toda la cara visible de la Luna está iluminada por el Sol. Es la fase más brillante y suele estar asociada a mitos y celebraciones en muchas culturas.

  6. Gibosa menguante:
    Comienza la disminución de la luz. Más de la mitad de la Luna sigue visible, pero va menguando.

  7. Cuarto menguante:
    Ahora se ve solo la mitad izquierda iluminada. Indica que la Luna se acerca al final de su ciclo.

  8. Luna menguante (fase de cuarto menguante a luna nueva):
    Solo una pequeña parte iluminada es visible antes de volver a la Luna nueva. Se le conoce como «luna menguante cóncava».

Importancia cultural y científica de las fases lunares

A lo largo de la historia, las fases de la Luna han servido como base para calendarios lunares, como el islámico o el chino. También han influido en la agricultura, la pesca, e incluso en rituales y creencias populares. Desde el punto de vista científico, el estudio de las fases lunares ayudó a los antiguos astrónomos a comprender el movimiento de los cuerpos celestes y sigue siendo una herramienta educativa importante para la astronomía básica.

En la actualidad, el seguimiento de las fases lunares sigue teniendo aplicaciones prácticas, como en las mareas —que están directamente influenciadas por la posición de la Luna—, en la planificación de observaciones astronómicas, y en estudios ambientales y biológicos.

Seguiremos informando. 

Botón volver arriba