
El investigador de Ciencias Ambientales del IPICYT, doctor Leonardo Chapa Vargas, indicó que con su grupo de investigación se encuentran evaluando algunas zonas del Altiplano Potosino cercano a Matehuala, Charcas y Vanegas, en donde la fragmentación de áreas, cambio de uso de suelo y deterioro de hábitats por sobrepastoreo y el Cambio Climático, han afectado a poblaciones de aves que anidaban o son pasajeras, como el Águila Real, el Gorrión de Worthen y el Chorlito Montano.
Todas estas especies están en riesgo o sus poblaciones se encuentran en declive, afirma quien también es Presidente de la Sociedad para el Estudio y la Conservación de las Aves en México.
“Tenemos otro fenómeno relacionado con el deterioro de hábitats en el que actualmente estamos investigando, que son los contaminantes que genera la actividad minera y las prácticas agrícolas basadas en el uso de agroquímicos y sus subproductos, cómo están influyendo en las aves, cómo afectan la salud, qué efectos tienen a nivel supervivencia de individuos o escalar a niveles de organización y por consiguiente afectar a poblaciones y comunidades enteras de grandes aves”, detalla el especialista en aves y Biólogo por la UNAM.
Chapa Vargas refiere que los estudios que se realizan en estas zonas del Altiplano Potosino también pretenden evaluar los efectos del cambio climático, a consecuencia de los cuales se está viendo que cambian las distribuciones de distintas especies de aves, y como consecuencia, éstas podrían exponerse a nuevas enfermedades, como algunas variantes de malaria aviar, que no se encontraban en sus sitios de distribución originales.
Algunas de estas enfermedades -abunda- se están presentando en aves producto de vectores como por ejemplo la malaria, o el dengue aviar incluso.
“Las aves nos sirven como un modelo de cómo los sistemas ecológicos afectan al ser humano, por ejemplo, la distribución y procesos infecciosos de enfermedades que afectan al hombre podrían modificarse en un escenario de cambio climático, la distribución de aves infectadas y de los vectores que transmiten los virus son un modelo para estudiar enfermedades y cómo influyen al hombre, por ejemplo la malaria aviar que es similar a la que ataca al ser humano”, detalla Chapa Vargas.
Dio a conocer que los estudios que llevan a cabo involucran a estudiantes de Posgrado de Ciencias Ambientales y colaboraciones con ONG’s, buscan restaurar y conservar estos ecosistemas o conservarlos, tanto para especies que son endémicas, aves migratorias o especies prioritarias, “incluso existe el proyecto de ir reintroduciendo especies que han desaparecido de la región en estas zonas para asegurar viabilidad de la especie y su ecosistema”, finaliza quien actualmente es el Coordinador Académico de Ciencias Ambientales del IPICYT.