VIDA SANA, SALUD Y SEXO

Enfermedades autoinmunes: qué son y por qué van en aumento

El sistema inmunológico puede volverse su propio enemigo, y cada vez más personas lo están enfrentando

Las enfermedades autoinmunes se presentan cuando el sistema inmunológico, encargado de proteger al organismo, ataca por error tejidos sanos. Esta reacción puede afectar órganos como la piel, los riñones, las articulaciones o el sistema nervioso, y provocar síntomas diversos como fatiga crónica, dolor muscular, fiebre o pérdida de peso.

Entre las más conocidas están el lupus, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y la enfermedad celíaca. Aunque cada una tiene características específicas, todas comparten un origen común: un desequilibrio en la respuesta del sistema inmune.

En los últimos años, su presencia ha aumentado de forma significativa. Especialistas atribuyen este fenómeno a varios factores. Uno de ellos es el mayor conocimiento médico y el acceso a pruebas de laboratorio más precisas, lo que permite diagnósticos que antes no se realizaban o pasaban desapercibidos.

Pero también influyen causas ambientales y sociales. El estrés crónico, la contaminación, los hábitos alimenticios poco saludables y el sedentarismo debilitan el equilibrio del cuerpo, favoreciendo respuestas inmunes descontroladas. Además, se ha observado una relación entre estas enfermedades y el exceso de higiene durante la infancia, lo que podría dificultar el desarrollo natural del sistema inmune.

Las mujeres son quienes presentan más casos, posiblemente por factores hormonales que influyen en el comportamiento inmunológico. Asimismo, la genética juega un papel importante, aunque no siempre decisivo.

Aunque muchas enfermedades autoinmunes no tienen cura, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado permiten a las personas llevar una vida activa. El manejo suele incluir medicamentos inmunosupresores, cambios en el estilo de vida y control médico constante.

El aumento de estos padecimientos representa un reto para los sistemas de salud, tanto en diagnóstico como en atención integral. Comprenderlos y hablar de ellos con mayor apertura es clave para visibilizar a quienes los viven y fomentar una cultura de prevención, cuidado y empatía.

Botón volver arriba