vida sana (destacadas)VIDA SANA, SALUD Y SEXO

Enfermedad de Huntington, un trastorno hereditario que degenera el cerebro

Los síntomas son complejos y se manifiestan en movimiento, cognición y salud mental

La Enfermedad de Huntington (EH) es un devastador trastorno neurodegenerativo de origen hereditario que se produce por una mutación en el gen de la huntingtina, ubicado en el cromosoma 4 y cuya alteración genética provoca la muerte progresiva de las células nerviosas en áreas clave del cerebro, especialmente en los ganglios basales, que son responsables del control motor, las emociones y las capacidades cognitivas.

La enfermedad es autosómica dominante, lo que significa que un hijo de un progenitor afectado tiene un 50% de probabilidad de heredar el gen y desarrollar la enfermedad, la cual suele manifestarse en la edad adulta, generalmente entre los 30 y 50 años, aunque existen formas juveniles y tardías.

Los síntomas de la EH son complejos y se manifiestan en tres esferas principales: movimiento, cognición y salud mental. En el ámbito motor, la enfermedad es famosa por causar la «corea», que se caracteriza por movimientos espasmódicos, involuntarios e incontrolables, a lo que se suman la rigidez, la inestabilidad y las dificultades para hablar y tragar.

A nivel cognitivo, los pacientes experimentan problemas de concentración, organización, pérdida de memoria y lentitud para procesar pensamientos. En la salud mental, son comunes la irritabilidad, la depresión, la apatía y los cambios de humor o de personalidad, impactando profundamente la funcionalidad y la vida social de quienes la padecen.

Aunque actualmente no existe una cura definitiva para la Enfermedad de Huntington, los avances en la investigación científica están abriendo nuevas y prometedoras vías terapéuticas que puedan detener o ralentizar la progresión de la enfermedad

Seguiremos informando.

Botón volver arriba