SLP Titulares

Elucubraciones: La renuncia y lo que viene

Por El Gato Filósofo

La salida de Alejandro Gertz Manero de la Fiscalía General de la República ocurre con una precisión casi quirúrgica; a tres años de que terminara su periodo, en medio de tensiones políticas, dudas sobre la autonomía institucional y bajo la narrativa tan conveniente y poco convincente de que deja el cargo porque la presidenta lo propuso como embajador. A estas alturas, creer que una embajada motivó la renuncia del fiscal es un acto de fe más cercano a la devoción que al análisis público.

En realidad, la decisión huele a otra cosa. Cuando un fiscal que resistió escándalos, críticas, auditorías, filtraciones, enfrentamientos internos y hasta pleitos familiares decide irse justo ahora, es evidente que hay un trasfondo más profundo. Todo apunta a una recomposición del aparato de justicia desde la raíz. No se trata sólo de cambiar al fiscal, sino de ajustar la Fiscalía a la línea del nuevo proyecto político. Sea por presiones, negociaciones discretas, desacuerdos acumulados o simples tiempos políticos, la estafeta debía pasar a otro perfil más compatible con la administración de Claudia Sheinbaum.

Los nombres que ya circulan, como Ernestina Godoy o Arturo Zaldívar, no sorprenden. Responden a la lógica del momento; cercanía, certidumbre y control político. La FGR es una institución demasiado estratégica para dejarla fuera del círculo de absoluta confianza presidencial. En ese sentido, lo que veremos en las próximas semanas será una disputa silenciosa, pero determinante, por ocupar la silla más sensible del país, donde la justicia y la política suelen mezclarse con una naturalidad inquietante.

Mientras tanto, en San Luis Potosí también se moverán las aguas. En unos días, María Manuela García Cázares rendirá su informe como fiscal general del Estado. La coincidencia con la salida del fiscal federal no es casual en términos de impacto: las fiscalías, tanto nacionales como estatales, están sometidas a un nuevo escrutinio público y político que exige claridad, resultados y un sentido institucional más sólido.

Es previsible que García Cázares destaque avances en profesionalización, mejoras en infraestructura, fortalecimiento de áreas de investigación y una mayor coordinación interinstitucional. Son temas que suelen reflejar orden, estructura y crecimiento interno, sin embargo, más allá de los logros administrativos, lo verdaderamente relevante será el rumbo que trace para los próximos meses, especialmente en un entorno en el que las piezas del sistema de justicia en México comienzan a reacomodarse. San Luis Potosí enfrenta retos propios, desde la violencia focalizada hasta las tensiones políticas locales, y la fiscalía deberá demostrar que mantiene un curso firme, sin depender de los vaivenes federales.

García Cázares tiene frente a sí el desafío de reforzar la autonomía de la institución, una palabra cada vez más complicada en el panorama nacional, y, al mismo tiempo, responder a la creciente exigencia ciudadana de resultados tangibles. El informe que rinda no sólo será un recuento de actividades, sino una declaración de intenciones en un momento en el que la justicia vuelve a ser un terreno estratégico en todo el país.

La renuncia de Gertz Manero no es un episodio aislado, sino la primera señal de que el sistema de justicia mexicano entró en una etapa de remodelación profunda. Cuando se mueve la pieza mayor, todas las demás deben ajustarse. Lo que está por verse es si estos cambios se traducen en una justicia más efectiva o simplemente en una nueva narrativa institucional.

Cavilaciones:

Primera: Decía el panista José Carmen García Vázquez, que lo que las ideologías separan, la nómina lo une y así pasó en Villa de Pozos, donde. por unanimidad, los regidores concejales, decidieron reglarse un aguinaldo de 45 días mientras que a los trabajadores les darán los 30 de ley. Por si eso fuera poco, solicitarán la devolución del ISR ¡Sinvergüenzas! Y todavía se arden porque se hizo público. Pobre del pueblo de Pozos, tan lejos de Dios y tan cerca de estos trompudos ¡Miau!

Segunda: Casi llega diciembre y sus posadas y el precio de los insumos para los tamales, el ponche y el champurrado comienza a subir peligrosamente. El encarecimiento es una consecuencia de las movilizaciones de trabajadores del campo, pero, sobre todo, de los intermediarios y coyotes. Dios reparta suerte.

Tercera: Policías de Soledad ven la tempestad y no se hincan. Mantienen su reten a la altura de la Gasolinera del Avión, en la carretera a Matehuala, y provocan con ello un enorme congestionamiento de todo tipo de vehículos. Con el paro nacional de agricultores, la situación se ha vuelto crítica porque avanzan un poco y se topan con la ocurrencia de policías municipales ¡Piedad para los usuarios de carreteras, señores “polecías”!

Botón volver arriba