SLP ArchivoTurismo (destacadas)Turismo y GastronomiaZona Huasteca

El origen de la celebración de Xantolo y sus preparativos

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en Mexico son anteriores a la llegada de los españoles. Esta festividad se desarrollaba en el noveno mes del calendario solar mexica (en nuestro calendario corresponde al mes de agosto) y era celebrado durante el mes completo.

De acuerdo a la visión prehispánica, las almas de los muertos descansaban en Mictlán, lugar donde reinaban Mictlantecuhtli, “señor de la Tierra de los Muertos” y Mictecacihuatl, “la dama de la muerte”.

Llegando a este periodo, las almas tenían permiso de salir de Mictlán y visitar a sus familiares en la tierra, quienes los recibían con una fiesta y les presentaban ofrendas en su honor. En nuestra región la celebración se llamaba Mijkailjuitl, es decir, “la fiesta de muertos”. Los pueblos prehispánicos honraban de esta manera a sus muertos, presentando ofrendas en su honor.

Cuando llegaron los evangelizadores españoles, traían consigo la celebración de Todos los Santos y Los Fieles Difuntos, fiestas instauradas por el Papa Gregorio IV, en el siglo IX y realizadas el 1y 2 de noviembre respectivamente.

La celebración católica del 2 de noviembre, tenía cierta semejanza con la que realizaban los pueblos del Mexico antiguo, por lo que los frailes realizaron una fusión de ambas celebraciones, para llevar a cabo la evangelización o como refieren algunos autores, para realizar “la conquista espiritual”.

El término Xantolo

En ocasiones hemos escuchado decir que el termino Xantolo es de lengua náhuatl y no es así. La cultura náhuatl, descompuso el término latín “sanctórum”, que significa “todos santos”, término utilizado por los frailes.

Las personas de habla náhuatl, al no dominar la pronunciación latina, realizaron la mencionada descomposición, entonces podemos decir, que xantolo es un término “ nahuatlizado”.

La permanencia de este ritual es producto del sincretismo religioso entre la iglesia católica y la religión de los pueblos del Mexico antiguo, pero sin perder la esencia: el recuerdo y homenaje a quienes ya no están con nosotros en este mundo físico.

El camino hacia Xantolo

La celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, pero los preparativos dan inicio meses atrás, coincidiendo con el santoral católico y se da de la siguiente manera:

  • 24 de junio, Día de San Juan: Se siembra la flor de cempoaxochitl para adornar el arco que se tendrá en el altar.
  • 25 de julio, Día de Santiago Apóstol: Inicia el acto agrícola para sembrar el zarabando, una especie de frijol, el cual desde principios del mes de octubre está listo para cosecharse y se utiliza para elaborar los tamales para ofrendar.
  • 29 de septiembre, Día de los Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael: En esta fecha la tradición indica que hay que realizar tamales para realizar la primera ofrenda. Nuestros abuelos decían: “El Día de San Miguel se calientan las ollas”.
  • 28 de octubre, Día de San Judas Tadeo: Dentro de esta festividad, se hacen ofrendas a quienes murieron de manera trágica (suicidios, accidentes). También se le ofrenda a la “anima sola” que son aquellas almas de personas que no tienen quien les ofrende para esto en el patio bajo de un árbol se prepara un pequeño altar adornado con su respectivo arco.

Cabe mencionar que el penúltimo y último miércoles de octubre se les llama “miércoles grande”, el primero para los habitantes de la zona rural y el segundo para los habitantes de la cabecera municipal, este día debe ser aprovechado para comprar lo necesario para la celebración: harina, azúcar, cacao, copal, velas, frutas, hojas de plátano, etc.

A partir de la última semana de octubre, se lleva a los hogares el material para la confección del arco: varas flexibles, estribillo, flores de cempoaxochitl, izote, se prepara una tabla para colocar las velas o bien un tallo de plátano, se empieza a hornear el pan de muerto.

Tenemos que reconocer que tristemente mucho de este procedimiento ya no se realiza.

Llega el 31 de octubre, todo está listo para el gran encuentro la cita se cumple…

Botón volver arriba