
En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Con esta celebración, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.
La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.
Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en comunidades.
En diciembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 21 de marzo como el Día Mundial del Síndrome de Down. El objetivo de esta celebración es generar una mayor conciencia pública y recordar la dignidad inherente a todas las personas, y sus valiosas contribuciones al bienestar y la diversidad de las comunidades. En esta fecha, también se resalta la importancia de la libertad para tomar sus propias decisiones.
La fecha elegida por la ONU, el día 21 del 3º mes, se vincula con la trisomía 21, que es la condición genética de las personas con este síndrome, que existe en todo el mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.
Debido al contexto de la pandemia de coronavirus, en el Día Mundial del Síndrome de Down 2021, la ONU fomenta que las comunidades mejoren las conexiones para asegurar que todas las personas con síndrome de Down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás.
El objetivo general es:
Mostrar cómo se puede lograr la participación efectiva y significativa de las personas con síndrome de Down a través de información y comunicación accesibles, un buen apoyo y consultas inclusivas.
Comunicarse con las partes interesadas clave, incluidos los profesionales de la educación, la salud y la asistencia social, los empleadores, la comunidad y los organismos públicos, el movimiento de discapacidad en general, los medios de comunicación y la comunidad en general para difundir este mensaje y lograr el cambio.
Desde Down España lanza la campaña #QueNadaNosSepare por el Día Mundial del Síndrome de Down -21M-, una manera de provocar un gran cambio que impulse la socialización de las personas con síndrome de Down.
Artículo completo en nacionesunidas.org