Ciencia y Educación (destacadas)

El cometa 3I/ATLAS podría revelar secretos del origen del universo

El astro se acerca a Marte, un lugar en el que, a través de los telescopios, se podrá estudiar a detalle

Redacción Ciencia – El cometa 3I/ATLAS, descubierto en julio pasado, ha despertado un enorme interés en la comunidad astronómica al confirmarse que proviene del espacio interestelar y que el próximo 3 de octubre pasará a tan solo 29 millones de kilómetros de Marte, ofreciendo la oportunidad más cercana jamás registrada para observar un objeto de este tipo.

Clasificado como un cometa natural, 3I/ATLAS presenta particularidades que lo convierten en un enigma cósmico. Su edad ha sido estimada en alrededor de 7 mil millones de años, lo que lo haría más antiguo que el propio Sol y el cometa más viejo jamás estudiado. Esto significa que podría conservar una firma química de los primeros días de la formación galáctica, con potencial para transformar el entendimiento sobre la evolución de la materia en el universo.

Los datos preliminares señalan que su nube de polvo es rica en dióxido de carbono, una rareza entre los cometas conocidos. Conforme se acerque al Sol, los astrónomos esperan que desarrolle una cola visible que permita analizar su composición a través de espectroscopía, con la posibilidad de detectar compuestos orgánicos complejos o materiales previos a la formación de sistemas planetarios.

La observación estará a cargo de la cámara HiRISE del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), que intentará obtener imágenes inéditas del núcleo y de la actividad del cometa. Gracias a su trayectoria y al ángulo de aproximación con respecto a Marte, esta será la primera vez que un objeto de origen interestelar pueda ser estudiado en condiciones tan favorables.

Más allá de la astronomía, el cometa podría aportar claves sobre los orígenes de la Tierra. Algunos modelos sostienen que cuerpos semejantes, al liberar compuestos como agua y carbono en la nebulosa primigenia, habrían contribuido a la formación de planetas y al surgimiento de condiciones para la vida.

Sin embargo, no todos los especialistas descartan otras hipótesis. El astrónomo Avi Loeb ha planteado que 3I/ATLAS presenta suficientes anomalías como para mantener abierta la posibilidad de un origen no convencional.

Las próximas semanas serán decisivas para obtener datos sobre su composición y comportamiento. Lo que está claro es que cada grano de polvo liberado por 3I/ATLAS representa una cápsula del tiempo, un fragmento de historia cósmica que podría acercarnos a responder una de las preguntas más profundas de la ciencia: ¿cómo comenzó todo?


¿Quieres que prepare también una versión más breve y atractiva para redes sociales, destacando el “cometa más antiguo jamás observado”?

Botón volver arriba