
El cerebro humano es, sin duda, uno de los órganos más fascinantes y complejos del cuerpo. Aunque representa solo alrededor del 2% del peso corporal, es responsable de absolutamente todo lo que somos: nuestros pensamientos, emociones, recuerdos, decisiones y movimientos. A lo largo de los años, la ciencia ha revelado muchos misterios sobre su funcionamiento, y aún queda mucho por descubrir. Por eso hoy conoceremos algunos datos curiosos que te harán ver tu cerebro con otros ojos.
- Usa más energía de la que imaginas
Aunque no lo parezca, el cerebro es un órgano extremadamente «glotón». Consume aproximadamente el 20% de la energía total del cuerpo, incluso cuando estamos en reposo. Esto se debe a la actividad constante de las neuronas, que están comunicándose entre sí todo el tiempo, incluso cuando dormimos.
- El cerebro no siente dolor
Pese a ser el centro de procesamiento del dolor en el cuerpo, el cerebro en sí no tiene receptores de dolor (nociceptores). Por eso es posible operar el cerebro con el paciente despierto, como ocurre en algunas cirugías neurológicas para tratar epilepsia o tumores.
- Produce electricidad suficiente para encender una bombilla
El cerebro humano genera alrededor de 20 vatios de energía eléctrica, suficiente como para encender un pequeño foco. Esta energía se origina en la comunicación eléctrica entre las neuronas, que transmiten impulsos mediante señales bioeléctricas.
- Contiene alrededor de 86 mil millones de neuronas
Durante años se creyó que el cerebro tenía 100 mil millones de neuronas, pero estudios más recientes (como el de Suzana Herculano-Houzel, neurocientífica brasileña) ajustaron ese número a aproximadamente 86 mil millones. Lo más interesante es que cada neurona puede conectarse con miles de otras, creando una red neuronal asombrosamente compleja.
- Cambia a lo largo de toda la vida
Durante mucho tiempo se pensó que el cerebro dejaba de desarrollarse en la adolescencia, pero ahora sabemos que posee una gran plasticidad. Esto significa que puede reorganizarse, crear nuevas conexiones neuronales y adaptarse incluso en la adultez y vejez. Esta capacidad es la base del aprendizaje, la rehabilitación tras lesiones cerebrales y el desarrollo de nuevas habilidades.
- Puede generar nuevas neuronas
Durante décadas se creyó que no nacían nuevas neuronas en el cerebro adulto, pero investigaciones recientes han demostrado que en regiones como el hipocampo, sí se produce neurogénesis (formación de nuevas neuronas), especialmente cuando las personas se mantienen activas física y mentalmente.
- El cerebro sigue funcionando después de la muerte clínica
Estudios con electroencefalogramas han demostrado que, en algunos casos, la actividad cerebral puede continuar por varios minutos tras el paro cardíaco. Aunque no es una conciencia plena, esto ha abierto debates éticos y científicos sobre el umbral entre la vida y la muerte.
- El cerebro se encoge con el tiempo
A partir de los 30 años, el cerebro comienza a reducir lentamente su volumen. Esta pérdida es parte del envejecimiento natural y se acelera con ciertos factores como el estrés crónico, el alcoholismo o enfermedades neurodegenerativas.
El cerebro es mucho más que un “ordenador biológico”. Es una estructura viva, plástica y maravillosa que evoluciona constantemente. Cada nuevo descubrimiento no solo despierta admiración, sino que también nos invita a cuidar y entrenar esta joya de la biología que llevamos dentro del cráneo.
Estefanía López Paulín
Contacto: psc.estefanialopez@outlook.com
Número: 4881154435