
El doctor Alfredo Ávila Galarza, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autonoma de San Luis Potosí (UASLP), ha destacado que varios factores están agravando los problemas de calidad del aire a nivel nacional y, en particular, en la zona local, lo que indica un empeoramiento en el pronóstico de la calidad del aire.
El experto señaló que el principal problema de la calidad del aire se relaciona con la concentración de compuestos fotoquímicos en la atmósfera, particularmente la contaminación por ozono, la cual es perjudicial para la salud, especialmente para las vías respiratorias de abuelitos, mujeres embarazadas y niños.
Ávila Galarza enfatizó la importancia de que la población realice esfuerzos para reducir el consumo de energía, disminuir el uso de vehículos y optar por alternativas como el transporte público o la bicicleta. Además, recomendó apagar los equipos eléctricos en el hogar que no estén en uso, considerar la instalación de sistemas de calentamiento solar y ahorrar energía para reducir el consumo per cápita.
Estas medidas se vuelven aún más relevantes dado que ya no se cuenta con el horario de verano y se ha perdido esa hora de ahorro. Actualmente, el consumo de energía es elevado, y se suma la circulación de vehículos extranjeros que aumentan los niveles de contaminación en el aire. A esto se añade el crecimiento de la población y la industria, la disminución de áreas verdes y el incremento del asfalto, entre otros problemas.
La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) ha clasificado la calidad del aire en la zona metropolitana de San Luis Potosí como «mala», según el semáforo ambiental actualizado el 18 de junio de este año. De acuerdo a la semaforización de la secretaría, la calidad del aire se divide en cinco parámetros: buena, aceptable, mala, muy mala y extra mala.