SLP Titulares

Elucubraciones: La final cardiaca del Poder Judicial

Por El Gato Filósofo

El proceso para conformar el nuevo Poder Judicial de San Luis Potosí terminó como si fuera un partido de campeonato; con un desenlace de último minuto, lleno de polémicas y con decisiones que seguirán siendo materia de debate. A estas alturas, ya sólo queda confiar en que las nuevas autoridades sabrán sacar la casta y harán un buen trabajo en el área.

Uno de los puntos más escandalosos de esta historia es el que tiene que ver con José Luis Ruiz Contreras, quien ganó en las urnas una magistratura, pero luego se evidenció que no cumplía con los requisitos de elegibilidad debido a su pasado inmediato como fiscal general del Estado. La Sala Superior del Tribunal Electoral ordenó que el lugar se le concediera a la siguiente en la lista, Yanet Hernández Trejo, pero ella tampoco logró acreditar los méritos que exige la ley. Así, en un giro inesperado y casi de fotografía al final del encuentro, la designación recayó en María América Onofre Díaz, quien sí cumplió con todos los requisitos.

El episodio refleja las contradicciones de un sistema que, en teoría, buscaba dar certeza y legitimidad a la conformación de un nuevo tribunal, pero que en la práctica dejó al descubierto las grietas. ¿Cómo fue posible que los comités seleccionadores permitieran avanzar a perfiles que no reunían los requisitos más básicos? ¿Quién avaló expedientes incompletos o trayectorias que, desde un inicio, estaban en la frontera de la legalidad? Esos comités, lejos de ser garantes de un proceso pulcro, hoy cargan con la sombra de la duda, porque dejaron pasar a muchos que jamás debieron estar en la boleta final.

La nueva integración, con nueve mujeres y seis hombres, es inédita y abre una oportunidad histórica. Por primera vez, la mayoría de las magistraturas estará en manos femeninas, sin embargo, la legitimidad no se hereda por paridad de género ni por cuotas, sino por la capacidad de actuar con independencia, rigor jurídico y sensibilidad social. Y en ese punto radica el gran reto. El pleno judicial arranca con una mancha de origen: un proceso cuestionado, con improvisaciones, escándalos y ajustes de última hora.

De aquí en adelante, lo que definirá a este Poder Judicial no será la anécdota de la final cardiaca, sino la manera en que sus integrantes se conduzcan en los casos más sensibles, la justicia cotidiana que afecta a miles de potosinos, los procesos donde se juega la autonomía frente al poder político y las resoluciones que pondrán a prueba su independencia.

La ciudadanía espera un tribunal que imparta justicia y no que funcione como prolongación de intereses ajenos. El balón está ahora en la cancha de los nuevos magistrados y magistradas. El desenlace fue accidentado, pero el verdadero partido apenas comienza.

Cavilaciones:

Primera: Paloma Blanco, presidenta del CEEPAC, debe estar muy satisfecha de haber concluido el proceso de elección de magistrados y jueces del nuevo Poder Judicial pese a que, como dicen en Gatolandia, le apretaron el cinturón hasta casi asfixiarla. El CEEPAC tiene un equipo profesional, especialista en organizar elecciones, y sacó adelante el reto de un proceso profundamente complejo que, hoy, nos permite tener un nuevo Tribunal de Justicia y uno de Disciplina Judicial. Este felino le concede una estrellita a todo el equipo del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana ¡Miau!

Segunda: La capital potosina estrena patrullas. Ahora destacan el color azul marino similar al de la extinta Policía Federal. A ver si se andan dando una vuelta por el Mercado República donde una banda de raterillos opera a sus anchas. Sus víctimas son principalmente mujeres y adultos mayores.

Tercera: ¡Que viva México! ¡Que viva!

Botón volver arriba