Ciencia y Educación (destacadas)

Contaminación del aire ya ahoga a las ciudades: ONU

Cada año, esta problemática es responsable de alrededor de 6.5 millones de muertes prematuras

La contaminación del aire continúa siendo una de las mayores amenazas para la salud humana a nivel global, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según la entidad, las diminutas partículas contaminantes pueden penetrar profundamente en los pulmones, llegar al torrente sanguíneo y desencadenar padecimientos como asma, enfermedades respiratorias crónicas e incluso accidentes cerebrovasculares. Cada año, esta problemática es responsable de alrededor de 6.5 millones de muertes prematuras, y las proyecciones indican que la cifra podría aumentar más de un 50 % hacia 2050 si no se implementan acciones contundentes.

Con el fin de visibilizar esta crisis, la Asamblea General de la ONU declaró el 7 de septiembre como el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul. En ese contexto, diversos informes buscan dimensionar la gravedad del problema. Uno de ellos es el Reporte Anual sobre la Calidad del Aire 2024 de IQAir, organización suiza especializada en tecnología ambiental, que analizó 8,954 ciudades de 138 países mediante más de 40 mil estaciones de monitoreo.

El reporte concluye que Asia concentra los niveles más alarmantes de contaminación atmosférica. En 2024, Byrnihat, India, se posicionó como el área metropolitana más contaminada del mundo, con una concentración media anual de PM2.5 de 128.2 μg/m³, cifra que supera en más de 25 veces la directriz anual de la Organización Mundial de la Salud (5 μg/m³). Entre las ciudades más críticas también figuran Delhi (India), Karagandá (Kazajistán), Lahore (Pakistán) y Yamena (Chad).

En contraste, Mayagüez, Puerto Rico, fue la ciudad con el aire más limpio del planeta, registrando apenas 1.1 μg/m³. En América Latina, los países con mejores niveles fueron Granada, Barbados, Montserrat y Puerto Rico.

Las principales fuentes de contaminación en la región latinoamericana continúan siendo la deforestación, los incendios forestales, las emisiones vehiculares y la actividad industrial, factores que, combinados, agravan los impactos del cambio climático y comprometen la salud de millones de personas.

Botón volver arriba