Turismo (destacadas)Turismo y Gastronomia

Conoce los bellos glaciares mexicanos

*Desgraciadamente, el calentamiento global pone en riesgo estos bellos parajes

México es hogar de algunos de los glaciares más imponentes de América Latina, situados en las cumbres de sus más altos volcanes y montañas. Estos glaciares no solo son un espectáculo natural, sino que también juegan un papel crucial en el equilibrio ecológico y el suministro de agua para diversas regiones del país. Sin embargo, el cambio climático ha puesto en grave riesgo su supervivencia, reduciendo considerablemente su tamaño y, en algunos casos, llevando a la desaparición de varios de ellos.

Los glaciares mexicanos están ubicados principalmente en las cumbres de tres grandes volcanes: el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba (Citlaltépetl), los tres situados en la cordillera neovolcánica que atraviesa el centro del país.

  1. El Iztaccíhuatl (La Mujer Dormida)
    El Iztaccíhuatl, ubicado entre los estados de Puebla y el Estado de México, es uno de los volcanes más conocidos en el país. Este volcán, con una altitud de 5,240 metros sobre el nivel del mar, albergaba en el pasado hasta 12 glaciares en sus cumbres. Sin embargo, hoy en día, solo queda uno, conocido como el glaciar del pecho, que abarca apenas 0.6 km². A lo largo de las últimas décadas, la desaparición de los glaciares ha sido gradual: en 1982 desaparecieron los glaciares del cuello, oeste-noroeste y suroriental, y en 2018 se extinguió el glaciar Ayoloco, uno de los más emblemáticos y grandes de la región.
  2. El Pico de Orizaba (Citlaltépetl)
    El Pico de Orizaba, el volcán más alto de México con 5,670 metros, ha experimentado una reducción considerable en sus glaciares. Para 1958, el volcán contaba con cuatro grandes glaciares que cubrían una superficie total de 9.5 km². En la actualidad, solo sobreviven dos: el glaciar Jamapa (considerado el más importante de México) y el glaciar pequeño noroccidental. Los expertos advierten que, de no tomarse medidas, el glaciar Jamapa podría desaparecer en los próximos 20 o 30 años. Esto tendría graves repercusiones en las zonas cercanas, donde los cultivos y la población dependen del agua proveniente del deshielo de estos glaciares.
  3. El Popocatépetl
    Aunque el Popocatépetl, con 5,420 metros de altitud, sigue presentando nevadas en sus cumbres, los glaciares que alguna vez existieron en sus picos, como los conocidos ventorrillo y noroccidental, desaparecieron a principios del año 2001 debido a las frecuentes erupciones del volcán. En la actualidad, el Popocatépetl ya no tiene glaciares permanentes en su cumbre, aunque mantiene una importante actividad volcánica.

La desaparición de los glaciares mexicanos no solo es una pérdida estética, sino que también pone en peligro el abastecimiento de agua en muchas regiones. Los glaciares son una fuente importante de agua para las comunidades que habitan en las faldas de los volcanes. El derretimiento de estos glaciares alimenta ríos y acuíferos que abastecen a miles de personas y también favorece la agricultura en las zonas cercanas.

 

Seguiremos informando.

Mostrar más
MUNICIPIO SOLEDAD GRACIANO SANCHEZ
Botón volver arriba