
Los Servicios de Salud del Gobierno del Estado convocan a conmemorar el Día Mundial de la Escucha que se celebra anualmente, cada 18 de julio como una invitación a detenernos y prestar atención al sonido, al entorno y, sobre todo, a las personas. Aunque originalmente impulsado por artistas sonoros para valorar el paisaje acústico del mundo, en el ámbito de la salud mental, esta fecha nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de una escucha atenta, empática y respetuosa como base del bienestar emocional.
El MSP Pedro Pablo Govea González, Jefe del Departamento de Salud Mental y Adicciones de los Servicios de Salud aclaró, que en el día a día muchas veces oímos, pero no escuchamos. La escucha activa implica presencia emocional, dejar de lado juicios, distracciones y respuestas automáticas. En contextos de salud mental, la escucha puede marcar la diferencia entre que una persona se sienta vista y comprendida, validada, o totalmente ignorada, dejando esa sensación de inexistencia.
Los beneficios del escuchar con atención puede: fortalecer vínculos afectivos y familiares, prevenir crisis emocionales, al detectar señales de malestar, favorecer la expresión emocional sin juicios ni interrupciones, reducir el estigma hacia quienes viven con un padecimiento psicoemocional y humanizar la atención en salud. Sin embargo, en la salud mental, escuchar es un acto terapéutico. Al llegar a terapia el profesional de la psicología inicia con un “te escucho”. La escucha es el primer paso hacia el acompañamiento respetuoso, la intervención oportuna y la construcción de espacios seguros para hablar de emociones, conflictos y sufrimientos.
Govea González, llamó a sensibilizar este sentido, “el escuchar es mucho más que oír: es habilitar y habitar la palabra del otro y reconocerle como sujeto”. Por eso, los Servicios de Salud del Gobierno del Estado, invita a la población a ejercitar la escucha, durante 3 días, observa cómo escuchas a las diferentes personas con quienes convives, sólo obsérvate. Al finalizar analiza, ¿cómo les escuchas? atentamente, superficialmente, parece que escuchas pero no escuchas. ¿Tu escucha cambia según la persona con quien interactúas?
También observa: ¿cómo te escuchan? ¿Te sientes cómodo por la forma en que te escuchan?, ¿sientes que no te escuchan?, ¿qué hace el otro para que no te sientas escuchado?
A partir de ahora escucha cómo te gustaría ser escuchado. Conmemorar este día nos recuerda que escuchar puede ser una forma profunda de conectar con el otro y con uno mismo. En tiempos de ruido constante y saturación de información, detenernos a escuchar puede ser un acto de cuidado, empatía y salud, concluyó el experto.
Seguiremos informando