
Durante el primer semestre de 2019, la economía mexicana entró en una leve recesión y quedó estancada durante el tercer trimestre, esto de acuerdo al más reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentado este lunes.
Según su informe, la economía nacional se contrajo 0.1% en términos decestacionalizados durante los dos primeros trimestres, tras una reducción al mismo margen en los últimos meses del 2018. En la estimación previa del Instituto, se informó qua la economía había crecido 0.1% durante julio-septiembre; no obstante, esa cifra se revisó a la baja para mostrar que el PIB sólo avanzó 0.01%.
La confianza de los inversionistas en México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, se ha visto sacudida por una serie de medidas de la administración de López Obrador, en particular, su decisión de cancelar un aeropuerto parcialmente construido de 13,000 millones de dólares para Ciudad de México y un nacionalismo petrolero a diferencia de la gestión previa, acciones que han generado dudas sobre su gestión económica.
Al asumir la presidencia, Andrés Manuel prometió un crecimiento anual del 4%; sin embargo, la economía se ha desacelerado y el mandatario ha tratado de desviar las críticas diciendo que los más pobres de México se han beneficiado de sus políticas.
Los datos del INEGI mostraron que durante los primeros nueve meses de 2019 el PIB mexicano no cambió en comparación con el mismo período del año pasado. Al desglosar las cifras dadas por el Inegi, las actividades secundarias como la minería, petróleo, construcción e industrias manufactureras, cayeron un 1.7% respecto al año anterior durante el período enero-septiembre.
En el mismo período, las actividades terciarias (comercio y servicios) aumentaron un 0.6%, mientras que las actividades primarias, que abarcan la agricultura, la pesca y ganadería, aumentaron un 2.2%, dijo el INEGI.
En términos no ajustados, la economía se contrajo un 0.3% en comparación con el año anterior durante el tercer trimestre, mostraron los datos. Los economistas suelen definir una recesión cuando el Producto Interno Bruto (PIB) alcanza dos trimestres consecutivos de contracción.
Con información de Reuters.