México y el mundoMéxico y en el Mundo (destacadas)

Confirman primer caso humano de gusano barrenador en Estados Unidos

Aunque existen versiones distintas sobre si el origen del caso se vincula a El Salvador o a Guatemala

El Departamento de Sanidad y Servicios Humanos de Estados Unidos confirmó el primer caso humano de infestación por gusano barrenador del ganado en el país, asociado a un paciente que regresó de un viaje a Centroamérica. El hallazgo fue validado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el pasado 4 de agosto, tras la investigación realizada junto con el Departamento de Salud de Maryland.

Aunque existen versiones distintas sobre si el origen del caso se vincula a El Salvador o a Guatemala, las autoridades sanitarias estadounidenses subrayaron que el riesgo de propagación hacia la población general es bajo. Hasta el momento, no se han reportado casos en animales dentro del territorio estadounidense durante este año.

El gusano barrenador, larva de una mosca parásita que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o personas, ha expandido su presencia hacia el norte desde América Central y el sur de México. La plaga es especialmente temida por el sector ganadero debido a que puede provocar la muerte del ganado si no se trata oportunamente, generando pérdidas millonarias.

Ante el potencial riesgo, el gobierno estadounidense refuerza las medidas de prevención. Recientemente, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, anunció en Texas la construcción de una planta para producir moscas estériles, estrategia destinada a contener la propagación de este parásito.

Un brote en el sector pecuario podría costar a la economía de Texas alrededor de 1,800 millones de dólares, según estimaciones oficiales, debido a muertes de ganado, costos laborales y tratamientos veterinarios.

Si bien los casos en humanos son excepcionales, especialistas advierten que la infestación puede ser grave, ya que las larvas excavan en el tejido vivo de sus huéspedes. El tratamiento requiere la extracción manual de los parásitos y una cuidadosa desinfección, aunque, cuando se detecta a tiempo, la mayoría de los pacientes logra recuperarse.

Botón volver arriba